Marjorie Anny Quelopana Oyarce. Ingeniera Comercial.Licenciada en Ciencias de la Administración de Empresas. Calificada en Promoción de liderazgos ciudadanos para el desarrollo sustentable y democracia.
Diplomada en Liderazgo Emprendedor. Diplomada en Innovación para la Competitividad de Arica y Parinacota.
10/20/2006
10/18/2006
Conectividad
Ciudad Digital Inteligente #1. Taller Virtual
Ahora que Arica apuesta a ser ciudad Digital y posiblemente Parinacota, sobre todo esta última provincia, pués allí se obtendría una conectividad muy apreciada. Me pareció atinado traer una de las ponencias de un panelista de un taller virtual que se desarrollo al respecto.
(www.cibersociedad.net. ¿Que es una ciudad Digital Inteligente?, ¿Que elementos debe tener una ciudad Digital Inteligente? Fernando Gutiérrez . Fecha y hora: 11/11/2004 - 17:01 )
Antecedentes:
Aunque en general los gobiernos nacionales están más avanzados en materia de e-Gobierno por contar con más recursos, son los gobiernos locales los que tienen mayor probabilidad de hacer un uso efectivo de las TICs, por su mayor cercanía con la ciudadanía, y ¡hacer realidad la Sociedad del Conocimiento!
Las tendencias mundiales nos retan a transitar del paradigma del “e-Gobierno” al de “Ciudades Digitales Inteligentes”
Para cumplir el nuevo paradigma, la activa participación, colaboración e involucramiento entre los principales actores de la comunidad (sociedad local) resulta la condición primera y más importante
¿Que es una Ciudad Digital Inteligente?:
Una Ciudad Digital Inteligente es una comunidad cuyos miembros comprenden el uso potencial de las TICs y forman alianzas para trabajar conjuntamente para usar la tecnología para transformar su vida en forma significativa (beneficios sociales y económicos)
La transformación ocurre cuando aumenta la posibilidad de elegir y controlar por la comunidad, como vive, trabaja, viaja, gobierna, compra, educa y divierte
Principios:
Cierre de brecha digital (conectividad para todos en múltiples dispositivos)
Inclusión social
e-Democracia
Participación ciudadana
Atención ciudadana
Colaboración en red
Comunidades digitales
Desarrollo económico sustentable
Cooperación intersectorial (Sector Privado, Social y Público)
Administración y transferencia del conocimiento
Buen Gobierno
Transparencia
Rendición de cuentas
Federalismo
Las ventajas para los actores:
Gobierno local: mejores servicios para la comunidad, participación ciudadana más activa, mayor transparencia
Otras instituciones gubernamentales: mejor vinculación con las necesidades de grupos de ciudadanos y generación de nuevos canales para la oferta de sus servicios
Actores económicos: revitalización de la economía local e incremento de la competitividad de los negocios a través del involucramiento de los diversos actores en el uso estratégico de las tecnologías de la información
Proveedores tecnológicos: oportunidad para demostrar en la práctica modelos donde se puedan combinar diferentes tecnologías de acuerdo con las características específicas de cada zona de la delegación
Universidades y escuelas: implantar mejores prácticas a nivel general y ofrecer al proyecto la posibilidad de contar con un voluntariado de servicio social para apoyar tareas específicas en las comunidades
Líderes comunitarios: medios y herramientas más eficaces de gestión e interacción comunitaria
Ciudadanos: reforzar sus lazos comunitarios y barriales e interactuar de manera más cotidiana y productiva para gestionar los servicios privados y gubernamentales que necesita en su vida diaria
Requerimientos para la construcciòn de una Ciudad Inteligente:
Recursos monetarios
Contenidos / información
Consultoría / investigación
Apoyo logístico
Promoción
Aplicaciones y servicios
Conectividad
Computadoras
Kioscos
Participación comunitaria (ciudadana)
Ejemplos de aplicaciones Para una Ciudad Digital Inteligente:
Sistemas de Colaboración (e-Workplce)
Comunidades Virtuales (Sistemas de interacción)
Altogether ( www.smartcapital.ca )
Victoria ( www.mc2.vicnet.net.au )
e-Educación (Sistemas e-Learning y LMS)
UK (www.bbc.co.uk/learning)
Portal Educativo de las Américas ( www.educoas.org/portal )
e-Salud (servicios médicos en línea)
Teleconsulta médica ( gm.upv.es/tele/uno2.htm )
Interconsultas médica (http://80.25.226.176/USERS/interconsulta.html)
E-Democracia, participación ciudadana y voto electrónico
Sistema de participación ciudadana (www.e-democracy.gov.uk/proposals/)
E-Voto ( www.euskadi.net/botoelek/otros_paises/sim1_c.htm#Noruega )
e-Procurement (Sistemas de compras gubernamentales)
Chile (www.chilecompra.cl)
México (www.compranet.gob.mx)
Gobierno Móvil (estrategias de convergencia tecnológica: computo móvil, TV interactiva, celular, etc.)
e-Comercio (servicios transaccionales, market places)
Oklahoma City Economic Development (www.okcedis.com)
New Zeland e-Business Portal ( www.istart.co.nz )
e-Turismo (servicios interactivos y transaccionales)
Discover Hong Kong (webserv2.discoverhongkong.com)
Ecotours New Zealand (www.ecotours.co.nz )
e-Seguridad (sistemas de información geográfica asociadas a indicadores)
UK (www.police.uk)
Linchonshire (www.lincs.police.uk)
e-Cultura (buscadores especializados, catalogos en línea, libros virtuales)
eBook (www.ebookgold.com/index.html)
Access to Archives Online Singapore (www.a2o.com.sg)
e-Campo (mercados en línea)
Manobi City (www.manobi.net)
E-Gobierno (servicios transaccionales, estrategias de CRM, sistemas de información geográfica, sistemas de transparencia, sistemas de monitoreo de tráfico, smart cards)
Hong Kong ( www.esd.gov.hk )
Seattle ( www.cityofseattle.net )
Barcelona ( www.bcn.es/cgi.bin )
10/11/2006
Ruta Costera
Lo que hay
TRAMO ARICA - CALETA CAMARONES, COMPLEJO, DIFICIL ¿IMPOSIBLE????....inviable una alternativa costera por el momento???,....por el momento, o sea no imposible,., se nos habre un espacio para la realidad?......

Título: Visita sitio de acopio de materiales contaminantes
PALABRAS DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RICARDO LAGOS, EN VISITA A PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DE ARICA
ARICA, 6 de octubre de 2000
PREGUNTA:
S.E.: Lo que existe respecto del costero entre Arica, Pisagua e Iquique es básicamente un análisis de factibilidad, cuál es la realidad del mismo y cuáles son los montos involucrados. Las mayores dificultades es una dificultad de tipo geográfica, la composición geológica particularmente entre Arica y Pisagua; buena parte del tramo de Iquique hacia Pisagua efectivamente puede ser un real camino costero, vale decir cerca, como es actualmente el camino entre Iquique-Tocopilla-Antofagasta. La dificultad estriba en el tramo Pisagua-Arica, en donde tomar una decisión de tener que llevar un camino por arriba, por las características de acantilado que tiene la costa, hace el tema más complejo y más difícil.
Yo espero que, dentro de un período aproximado de 6 a 10 meses, el Ministerio de Obras Públicas haya terminado lo que sería un primer elemento de trazado tentativo, para a partir de allí ver si vale la pena seguir hacia un estudio de ingeniería.
Ministerio de Obras públicas. Factibilidad
Presentación
La Ruta Costera tiene como finalidad unir Chile por un camino longitudinal que conecte el norte grande con las regiones centrales y sur del país y se ha transformado en un ambicioso proyecto que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad.
Recorrerá Chile desde la Región de Tarapacá hasta Los Lagos. El trazado total suma unos 3.346 kilómetros distribuidos en diez regiones, de los cuales unos 2.948 kilómetros se encuentran en operación, representando un 88%. El 12% restante se tiene planificado construir por etapas, contemplándose para el período 2006 – 2010 alrededor de 230 Km., con lo cual el Proyecto alcanzará un 95% de avance a ese año y con un total aproximado de 2.600 kilómetros pavimentados.
Lo que partió como una simple idea hace unos años, lentamente ha ido tomando forma y, en la actualidad, presenta altos niveles de consolidación en la II, V, VII, VIII regiones, mientras que en la III, IV, VI, VII y IX la obra está en pleno desarrollo.
RUTA COSTERA
El proyecto Ruta Costera tiene como premisa básica la de ser una vía estructurante que interconecte centros poblados desde Arica en la primera región hasta Pargua en la Región de los Lagos, generar el desarrollo de zonas aisladas al permitirles explotar sus recursos, así como también de mejorar notablemente su calidad de vida. Por otra parte el desarrollo del país hace necesario la creación de una vía alternativa a la actual Ruta 5, a fin de que ante una eventual interrupción exista una vía alternativa de emergencia.
Respecto de su trazado este debe estar normalmente entre 1 a 3 kilómetros de la costa con un máximo de 20 a 25 kilómetros en casos excepcionales, ya que, se pretende minimizar el impacto ambiental sobre el entorno urbano y además no entorpecer su desarrollo y crecimiento. Debido a esto no debería cruzar por Ciudades, Caletas, Balnearios, etc., las cuales accederán a ella mediante caminos transversales, es decir, debe ser un camino colector de conexión costera y no una costanera que de servicio al borde costero mismo.
En lo que se refiere a su estándar éste no es necesariamente homogéneo, ya que, en algunos tramos corresponde a la misma Ruta 5 y en otros a caminos de Ripio o de bajo estándar, los cuales se irán mejorando en relación del nivel de transito que a futuro soporten, a raíz del desarrollo generado al haber abierto nuevas áreas de atractivo turístico, inmobiliario e integrar zonas aisladas. El estándar general de diseño considera velocidades mínimas que varían entre los 40 a 70 km./h. permitiendo áreas restrictivas de 30 km./h. en cortos tramos. El ancho de la calzada tendrá un mínimo de 6 metros, más bermas de 1,0 m y 0.5 m de sobre ancho de compactación. Respecto a la reserva está constará de 35 m., a cada lado de los cercos, en los cuales regirá la prohibición de construir viviendas o estructuras definitivas de acuerdo a lo contemplado en la Ley de Caminos, para este tipo de vías.
La Ruta Costera tendrá una extensión total de 3.340 kms. distribuidos en diez regiones de los cuales se encuentran actualmente en operación: 2.348 kms. representando un 70 %; del 30% restante se tiene planificado construir un 23 % ,es decir, 768 kms. antes del año 2006, con lo cual, el Proyecto alcanzará un 93% de avance a la fecha, la construcción del 7% restante, se estima que se realizará antes del 2010.
La construcción de Variantes que representan una fuerte inversión, se desarrollará en la medida que sean necesarias, en función del tránsito enerado y las nuevas condiciones económicas vigentes.
Las variantes que se vislumbran como prioritarias son:
1.- Caleta Coloso – Caleta El Cobre – Paposo
2.- Cobquecura – Pte. Itata – Tomé
3.- Mehuín – Curiñanco – Niebla
4.- La Barra (Río Bueno)- Bahía Mansa
PRIMERA REGIÓN DE TARAPACÁ

En esta región de se han definido cuatro tramos:
a.- El primero de Arica a Caleta Camarones en el cual, se empleará la actual Ruta 5, mas 10 kilómetros por la quebrada hacia la costa, lo que da una longitud total de 112 Kms.
Justificación: Las características topográficas del borde costero generan un alto costo por kilómetro, que hace inviable una alternativa costera por el momento.
b.- El siguiente tramo corresponde desde Caleta Camarones hasta Pisagua por el borde costero, el cual está en etapa de estudio y se tiene planificado encargar su ejecución al CMT (Cuerpo Militar del Trabajo) y deberá estar terminado a mediados del 2006,en su calidad de camino de penetración, en una longitud de 50 kms.
Justificación: Es uno de los pocos sectores de la Zona que permitiría el desarrollo de playas y caletas pesqueras, además de acortar la distancia entre Arica y Pisagua en aproximadamente 60 kms., sumado al hecho que se ahorra el viaje por el desierto, con temperaturas extremas.
c.- Desde Pisagua se continuará hasta Iquique por una vía de 75 kms., los cuales sólo unos 10 kms. irían por el borde de la meseta costera y el resto por el interior , siguiendo huellas existentes. El subtramo de Caleta Buena a Alto Hospicio (42 kms.) se encuentra habilitado en una carpeta en tierra, faltando por construir el resto, lo cual se espera entregar antes de fines del 2005. Justificación: Con la ejecución de este tramo se acortaría la distancia entre Iquique y Pisagua en 72 kms, es decir, casi la mitad de lo actual. Permitiría además el desarrollo de sector costero de Caleta Junín, situado al sur de Pisagua. También existe la posibilidad de que se reabran algunas minas y pirquenes de su alrededor, que no han podido desarrollarse por falta de camino.
d.- Finalmente el tramo que va desde Iquique al Río Loa corresponde a la actual Ruta 1, pavimentada en simple vía en una longitud de 150 kms.
Justificación: Este tramo a sido plenamente justificado en el tiempo que se ha abierto al tránsito, ya que gran parte del tráfico de Iquique al sur, y viceversa, se hace por esta vía, tanto así que ahora esta pavimentada y con un importante número de balnearios y otros como el aeropuerto internacional, la minera Sal Lobos , etc. Existe la posibilidad que pronto se aborde una ampliación a segunda pista, a lo menos en el sector comprendido entre Iquique y el Aeropuerto Internacional.
En base a los tramos anteriormente descritos, la Ruta Costera en la Primera Región posee una extensión de 387 kilómetros de los cuales se encuentran operativos 262 kilómetros representando un 67,7% de grado de avance; se tiene proyectado terminar 75 kilómetros a lo más a fines del año 2004, por ello, para esa fecha se tendrá en operación el 87% de la ruta, el 13% faltante se entregará a mediados del año 2006.
Nota: Existen 42 kms. en tierra (Alto Hospicio – Caleta Buena) que no se han contabilizado, porque estarán virtualmente sin tránsito hasta que no se abra la totalidad del tramo Iquique – Pisagua.
Región
Un Modelo de Región
Con el deseo que se desarrolle la mejor de las estrategias Regionales de décadas, y que principalmente su implementación sea un éxito, (con plan de actividades, fechas, tiempos y compromisos y responsabilidades asignadas, con plazos de rendición de resultados).
Un mero lineamiento no sería suficiente para la gran oportunidad que tenemos enfrente.
Así, me estoy imaginando una región con una ciudad como Arica con camino costero, una ciudad encantadora para turistas y residentes, tanto en auto y sin auto, con ciclo vía en un extenso tramo para recorrer, un verdadero paseo.
En cada punto fresca y exquisita gastronomía marina, combinada al natural con nuestros productos agrícolas nativos y agroindustriales, para todos los gustos y bolsillos
Grandes y pequeños establecimientos, pero en uno y otro caso de gran calidad y atención al publico visitante y residente.
Veo una extensa y acogedora vía costera, privilegiadas vistas, espacios de deportes náuticos y al aire libre.
Sitios de descanso y recreación para el adulto mayor, con correspondientes medios de transporte y vías de acceso.
Representaciones en vivo de la cultura Chinchorro, en las grutas cercanas a la “Liserilla” qué es una réplica natural de la playa Lisera y que queda, mas allá de la “Isla del alacrán”, más allá de “el Laucho”, mas allá de la playa “Lisera”, más allá de Arenillas negras, más allá de Corazones, acercarnos por esa vía a Piragua y otros acogedores sitios naturales.
Mayor y mejor infraestructura turística, mayores puntos de entretención y reunión familiar. Innovadores programas turísticos conectados con Parinacota y comunas Rurales.
Preciosas muestras de tradiciones ancestrales, fiestas culturales por doquier. Representaciones artísticas al aire libre.
Un gran y sostenido, sustentable calendario anual de actividades culturales y artísticas. Preferentemente insertas en Paquetes turísticos de Operadores Regionales, Nacionales e Internacionales.
Una maravilla de bienestar y vida, en fin……………
En poco tiempo nuestra estrategia funciona y tenemos:
“ Arica Región, más vida para todos”,
“Arica, Región de gente contenta”
“Arica Región más familia”,
“Arica Región, punto de llegada, más descanso y tranquilidad”,
“Arica Región, más entretención”,
“Arica Región, más salud”.
“Arica Región, ciudad de la educación”
“Arica, la ciudad de la eterna Juventud”
“Arica Región, conectada a fuentes principales de empleo”,
“Arica Región, comunicada con el mundo”
“Arica Región, comunicación terrestre y aérea de primera”
“Arica Región banda ancha para todos”
“Arica Región, infraestructura tecnológica de primera”
“Arica Región, un modelo de Integración”.
Arica Región, aire y tierra limpia sin contaminación”
En síntesis una base sólida de logros productos del diseño y puesta en marcha de una estrategia regional sustentable.
El enero del año 2002, me encontraba en Madrid, así es que hice todo lo posible para visitar la Fitur, feria internacional de Turismo de Madrid España, y a través de una atención especial de la Oficina de Prochile, y por una gestión de Esperanza Pelayo española, Asistente Comercial de esa oficina chilena en Madrid, pude asistir con las credenciales y beneficios dados a un expositor.
Una tremenda suerte para mi, así es que no me perdí espacios de conocimientos. En esa época no se cuantos ariqueños habrían tenido la oportunidad de encontrarse en ese tremenda feria.
Allí, pude conectarme con aquellos grandes operadores sudamericanos que tenían ya los nichos de mercado cautivos de sus circuitos. Bueno en ese tiempo, yo estaba en otras áreas, pero de igual forma entregue informalmente a mi regreso a la ciudad de Arica la información recopilada, a alguno de los asesores de una entidad en la Ciudad asociada al desarrollo. Un asunto de pura vocación de mi parte porque yo no trabajaba en esa entidad.
Lamentablemente, si bien es cierto ya varios ariqueños han viajado más de un vez a ese evento ferial en Madrid, con una misión asignada, asunto que no era mi caso. No he podido visualizar aún la Oferta Arica, en relación a los prototipos solicitados para integrarnos en los circuitos top y no tan top. Porque verán, no necesito visitar de nuevo la feria para darme cuenta que los puntos de Chile demandados son sólo algunos del sur de Chile.
Del norte poco se sabía, por no decir que nada. No tengo información y argumentos claros referente a si eso ha cambiado que elementos probatorios existirían al respecto. Yo me di cuenta en ese entonces que desarrollar el interés por esta zona del planeta, estaba asociado y requería una magna inversión en promoción y desarrollo de producto turístico, y de base más desarrollo de prototipos de productos a los altos estándares de calidad en todas sus fases y procesos.
Así es que una nueva visita sin tener los desarrollos de productos exigidos por esos mercados, se me transformaría nada más en una visita turística de mi persona a la ciudad de Madrid.
Para cualquier persona, si ya viajo antes, pudo en esa fase lograr algunos contactos. Le queda luego un trabajo que hacer, enviarles los prototipos de los productos y servicios turísticos a esos contactos, los revisen, si fuera mi caso, los readecuamos, hasta el logro de las especificaciones, recién ahí podré concretar a los niveles de venta para el impacto de flujo que la región requiere y no se transforme en un paseo más.
Aún que para mayor información, habrá que revisar los registros de venta y concreción de negocios, traducidos en $$$$$, o factores cualitativos en relación a los recursos invertidos, los metas predefinidas y el desarrollo de los compromisos efectuados en relación al gasto.
No esta demás decir que, la integración con el resto del norte ha de quedar explicita en cualquier plan, pués por ejemplo hemos visto que en anteriores estrategias formuladas el tema minero no se menciono como eje de desarrollo, y en la práctica es lo que esta dando el empleo en casi todo el Norte, gran cantidad de trabajadores de las Mineras son de Arica e Iquique.
Nota: Si se desea ver Guia 1: en desarrollo Acción Individual y conciencia de grupo
10/05/2006
Acciones
Acción Individual y Conciencia de grupo
Pensando en las posibilidades de la implementación exitosa del Proyecto Arica Región, y como sabemos que ese esperado éxito ha de corresponder a los resultados de acciones de personas. No esta de más considerar una visión de Alicia Montesdeoca. (Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Alicia Montesdeoca quién es consultora e investigadora, así como periodista científico).
Ella se refiere a la acción individual y la conciencia de grupo que permite reducir el esfuerzo con el que concebimos cualquier empresa; facilita la convivencia y el respeto a las aportaciones de los otros; permite la expansión de las posibilidades de los demás. Muestro algunos extractos de su planteamiento.
También adiciono más adelante una guía de desarrollo, que me sirvió de base algunos años atrás para estructurar el catastro de la Oferta empresarial mipyme de Arica. Un estudio solicitado por un organización de la Región, esa era la primera fase, y sólo del área empresarial.
Lamentablemente no hubo continuidad para el desarrollo de las subsiguientes etapas. A mi parecer la aplicación en completo de una guía como la mostrada, puede ser una muy buena base. Sobre todo para que en regiones cultivemos la conciencia de grupo conociéndonos a nosotros mismos en todo nuestro contexto, dejando de lado protagonismos individuales, que a mi parecer por décadas a sido un mal endémico en esta Región, y la gran causante de su estancamiento actual.
Veamos nuestra propia radiografía, con un scanner, con ultrasonido, muy….pero muy fino para que a nadie le quede duda, e independientemente de pareceres, empujemos el carro a la dirección que nos lleve lo más cercanamente posible al desarrollo deseado.
Es por eso que con esta naciente nueva región, partamos poniéndole el antídoto correcto a este mal, como asimismo mostrar a aquellos viejos y nuevos actores que todos los aportes son valiosos, y que en un equipo todos son importantes, ya sabemos las oportunidades que se pueden perder cuando mas de alguien se arranca con la pelota, o en términos futboleros, no realiza el pase que debió realizar en el momento preciso.
“La acción individual y la conciencia de grupo” ( Alicia Montesdeoca).
“La presencia de cualquier individuo, de cada individuo, de todos los seres individuales, tiene un efecto sobre la realidad de suma trascendencia. Ahora bien, cuando los individuos se reúnen con una intención, con una voluntad consciente, con un fin, el orden de su impronta adquiere mayores rasgos de realidad. De esta manera, la vida colectiva es el resultado de la interacción de los poderes individuales y potencia los efectos que las acciones individuales tenían en solitario.”
”Pero para llegar a la conciencia de grupo es necesario que exista una complicidad entre los individuos, una ley interna que les haga sentir el impulso a la creación colectiva, a la necesidad de pasar desde el objetivo del yo al objetivo del nosotros”
”El nosotros es tan natural como el yo, pero sólo se produce en la madurez del espíritu. Se concreta cuando todas las batallas del individuo se han ganado... o se han perdido, según se mire“
”Tener conciencia de ser chispa en un haz de luz, que se es miembro de un colectivo, que se pertenece a un empeño, que nuestra presencia favorece los objetivos de una colectividad, que se está engarzado a un proyecto concreto, que existe un destino común, en definitiva, creer en “el nosotros”, da un giro fundamental a nuestra vida. Todo eso propicia un salto de perspectiva, da eficacia a nuestras acciones y permite que la identidad se fortalezca. “
”Ser y pertenecer son dos realidades que se nutren. Yo soy cuando pertenezco. Mi poder está ahí, mi fortaleza viene de ahí, mi supervivencia depende de eso. Nosotros somos cuando nos pertenecemos, cuando se ponen en común las capacidades, cuando entregamos lo que somos como “yo”, para que otro sea también una pluralidad. “
Para ponerse a trabajar.
Existen en la región algunos estudios de base los cuales es necesario actualizar para el análisis y mantención de proyectos en marcha y para la elaboración y puesta en marcha de otros proyectos necesarios para el desarrollo Regional.
Comenzar con una muy responsable y genuina fase de recogida de información sobre el territorio. Identificación de recursos y posibilidades de desarrollo. (Al nivel de especificación requerido).
Comenzamos por esta primera fase comentando las fuentes de información a que podemos acudir, así como otros aspectos a valorar en esta fase.
Objetivo: el estudio de un territorio y la posterior elaboración de un diagnóstico sobre el mismo, persigue conocer la situación de partida del ámbito de actuación sobre el que vamos a trabajar, identificando las debilidades, fortalezas, potencialidades y amenazas futuras. Esta clasificación y análisis de la Región zona sirve como punto de referencia para establecer el Plan Estratégico de Actuación, en función, entre otros, de esos factores detectados. Constituye, por tanto, la herramienta de trabajo para la posterior Planificación del Desarrollo e intervención en el territorio.
La información que debemos obtener puede ser entre otra, sobre los aspectos geográficos, sociales y económicos de la zona, tal como recogemos en las tablas siguientes, que pueden servirnos como índice de los datos a recoger: (Esta información debe existir en gran medida, lo probables es que en algunos casos este dispersa, en algunos informes y archivos, de ser así recuperarla y actualizarla).
Estas fichas metodológicas se pueden realizar igualmente para cada una de las variables por separado. A continuación recogemos algunas de estas otras fichas para inventariar y conocer la situación de los recursos de la zona.
Ver más detalle. cuadroguia.doc. Base Obtención de Información para el desarrollo de Planes de desarrollo
MODELO DE CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE DATOS, PARA REALIZAR A AGENTES LOCALES REPRESENTATIVOS , SOBRE POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICA DEL TERRITORIO
1. APROXIMACIÓN AL TERRITORIO :
a. Características físicas del territorio. Descripción breve del medio físico ( superficie, litología, topografía, clima, usos de la tierra, ordenación del territorio... )
b. ¿ Cuáles son los recursos naturales existentes ? Comentarlos ( Montañas, sierras, fuentes, rios, pantanos, riberas, vegetación, flora, fauna, bosques, dehesas, otros paisajes, otros accidentes físicos, etc. )
1.
2.
3.
4.
5.
6.
c. ¿ Conoce algún tipo de actividad que esté causando impacto en el medio ambiente ? Explicar de qué forma se produce ese impacto.
Comentar también como se realiza la gestión del medio ambiente en el municipio y en la región ( gestión de residuos varios, coches y máquinas abandonadas, reciclaje, gestión del agua, etc. ).
d. Sitúe la región en su entorno Macro y provincial ( localización geográfica, municipios, provincias conlindantes... ) ¿ Qué interacción o interrelaciones existen entre ellos ?
e. Enumere aquellas infraestructuras de importancia que afecten o existan en la región ( carreteras, vías férreas, puentes, conducciones de electricidad, gaseoductos, canales, embalses, infraestructuras educativas como colegios, institutos, sanitarias como centros de salud, hospitales, clínicas privadas..., etc. )
f. ¿ Cuál es la situación actual de las infraestructuras, haciendo especial hincapié en las de transportes, comunicaciones, y nivel tecnológico ( capacidad de acceso desde y hacia el municipio, nivel, grado o intensidad de utilización, estado de conservación, uso de las nuevas tecnologías... ) ?
g. Enumere y describa brevemente cuál es su patrimonio histórico y cultural ( incluir en su caso la gastronomía, el folkclore, etc. ).
h. Relacione los inmuebles rústicos y urbanos que sean susceptibles de uso para cualquier proyecto. ( Indique su titularidad jurídica: del Municipio, privado, etc., así como una breve descripción de su situación actual y características ).
i. ¿ Cómo es la calidad de vida de los habitantes de la Región y la zona ? ¿ y para los visitantes y turistas ? ( Vivienda, sanidad, otros servicios sociales, educación, ocio, rentas, etc. ).
j. ¿ Cuáles son los agentes dinamizadores de las inversiones, de la creación de riqueza en la región y sus Provincias, así como de otras actividades ? (Municipalidad, Gobernación, alguna gran empresa, centros de formación, Escuelas Taller, Casas de Oficio... )
¿ Cuál es el grado de cohesión y cooperación entre estas instituciones ?
¿ Qué actividades están desarrollando cada una de estas asociaciones, instituciones y organizaciones ?
2. POBLACIÓN
a. ¿ Qué tendencia manifiesta la evolución de la población en la región ? ( previsión de crecimiento vegetativo, reducción de la natalidad, consecuencias inmediatas y futuras, desequilibrios, etc. ).
b. ¿ Qué nivel general de formación se contempla en la población ?
c. ¿ Qué disposición tiene la población hacia la formación, y hacia el trabajo, y hacia el asociacionismo ? ¿existe espíritu emprendedor y en qué colectivos principalmente ?
d. ¿ Cuáles son los agentes responsables e integrados en la formación ocupacional ( para desempleados ) y contínua ( para trabajadores en activo ) de la zona ?, ¿ y de otras modalidades de formación existentes ? ( Municipalidad, Organizaciones del empleo, Sindicatos, Asociaciones empresariales, Academias y Centros de Formación, otras empresas privadas, asociaciones, etc. ).
e. ¿ Existen Centros de Formación Profesional reglada en la Región o en las provincias ? ( En caso afirmativo especificar los módulos que en ellos se imparten ).
f. ¿ Existen Centros de Formación Ocupacional o de otro tipo de formación en el municipio o en las provincias ? ( En caso afirmativo, especificar los módulos que en ellos se imparten ).
g. ¿ Qué tipos de cursos se necesitan en la zona con respecto a la programación de la formación ocupacional ? ¿ y fuera de esta programación ?
h. ¿ Existe algún análisis de necesidades formativas ? ¿ quién lo ha realizado ?
¿Se adecúa la oferta de formación al sistema productivo y sus necesidades de la Región ?
i. ¿ Cuáles son los problemas de índole social (drogadición, delincuencia, desestructuración familiar, procesos de marginación o exclusión social, etc.) ? Mencionar también cualquier otro problema de la población ( acceso a servicios, a educación, a actividades culturales, a las nuevas tecnologías, a la información, etc. ) y cuál es el colectivo al que afectan.
j. ¿ Cuál es la situación y/o problemática de la tercera edad ( mayores de 65 años ) ?
k. ¿ Cuál es la situación y/o problemática de la juventud ?
l. ¿ Cuál es la situación y/o problemática del colectivo de mujeres ?
m. ¿ Existe algún tipo de tejido asociativo en la población ?
¿ De qué tipo ?
¿ Realizan actividades ?
¿cuáles o de que tipo ?
¿ Se fomenta el asociacionismo desde las instituciones y de qué manera ?
n. ¿ Tiene la población activa que trabaja, necesidad de mejorar su situación laboral y en qué aspectos ?
Respecto de la población parada ¿ tiene ganas de trabajar o prefieren mantener la situación en la que se encuentra ?
o. ¿ Cuál es el nivel general de formación en la población activa que se encuentra en paro ?
¿ Y el de la población activa actualmente ocupada ?
3. ACTIVIDAD ECONÓMICA
a. ¿ Qué empresas son las más dinámicas en su zona ( tamaño, forma jurídica, sector económico, actividad... ) ?
b. ¿ Cuáles presentan problemas de cualquier índole y cuales son de forma resumida esos problemas ?
c. ¿ Cuál es el perfil de los empresarios locales (edad, grado de cualificación, trayectoria profesional, habilidades más destacadas, modelo de dirección que siguen... ) ?
¿ Por qué y cómo se conviertieron en empresarios (tradición familiar, etc. ) ?
d. ¿ Cuáles han sido las últimas empresas que se han creado en su zona ?
¿ Cómo ha sido el proceso de creación (comentar si han contado con subvención u otros apoyos públicos e institucionales, los principales problemas que han encontrado para su puesta en marcha, etc. ?
¿ Cuál es el mercado en el que operan ( local, provincial, regional, nacional, internacional... ) ?
e. ¿ Existen casos excepcionales o a destacar entre el empresariado local y por qué motivos ?
f. ¿ Qué tipos de productos y servicios ofrecen las empresas locales ?
¿ Cree que las empresas que se crean o las que ya existen tienen en cuenta en su oferta, las necesidades de la zona y su población ?
g. ¿ Que nivel general de inversión ( baja/media/alta ) necesitan las empresas locales para ponerse en marcha ?
h. ¿ Dónde buscan estas empresas normalmente la financiación ?
¿ Existe y/o conoce algún tipo de paquete de financiación bancaria especial para alguna actividad económica ?
i. ¿ Cuáles son las necesidades formativas que demanda el empresariado para estar al día en la gestión de sus empresas ?
¿Necesitan reciclar profesionalmente a su personal y decir si lo hacen o no ?
j. ¿ Se nota inercia en la creación de empresas innovadoras relacionadas con las nuevas tecnologías, los nuevos yacimientos de empleo, etc. ?
k. ¿ Existe saturación y por otra parte, necesidad de algún tipo de actividad económica concreta? ¿ De cuáles ?
l. ¿ Cuál es la relación entre las empresas de la zona ( subcontratación, acuerdos de cooperación, aprovisionamiento, etc. ) ?
m. ¿ Existen actividades artesanales y de otros oficios tradicionales ? ¿ cuáles ?
¿ Existe algún oficio perdido o en peligro de desaparecer y comentar cuáles son estos ?
¿ Existe alguna producción específica o típica de la zona ?
n. ¿ Tenemos proyectos innovadores en la actualidad que os gustaría poner en marcha ? ¿ cuáles ?
o. ¿ Prestan las instituciones algún tipo de servicio hacia las empresas o iniciativas locales ( ejemplo: polígonos industriales, semilleros de empresas, centros de iniciativas empresariales, etc. ) ?
p. ¿ Llega habitual y fácilmente información a los empresarios y emprendedores locales sobre creación de empresas, subvenciones, u otras cuestiones de su interés ?
¿ Qué tipo de información ?
¿ Por parte de quién o de que fuentes ?
q. ¿ Cuáles han sido las empresas que se han cerrado en los últimos tres años ? ¿ qué motivos les han llevado a ello si es que los conoce ?
r. Visión económica de la Región:
¿ Está creciendo o decreciendo la actividad y la vida económica de la zona ?
¿ Se nota cierto dinamismo o, por el contrario, las expectativas en este aspecto son negativas ?
¿ Trabaja más gente ahora que hace un tiempo o al revés ?
4. VACIOS QUE SE DETECTAN EN EL SISTEMA PRODUCTIVO LOCAL
Intentar detectar los servicios o productos que se echan en falta, pensando únicamente en el ámbito local y Regional.
a. ¿ Existe alguna demanda o necesidad no cubierta , cuáles ?
b. ¿ Qué nuevas empresas y/o empleos podrian crearse en la región, basados en recursos ociosos o que respondan a demandas y vacíos del mercado local ?
c. ¿ Qué impedimentos u obstáculos considera que frenan el avance del desarrollo de esas variables ociosas o recursos que no se aprovechan o utilizan ?
d. ¿ Qué empresas ya existentes en la zona, podrían mejorar sus actuales productos o servicios y en qué aspectos ?
5. ANÁLISIS DEL SECTOR AGRARIO Y GANADERO U OTRO
a. ¿ Que nos pueden contar sobre el ( Acuerdo para el Empleo y la Protección Social si existen, sino hay que pensar en la necesidad de crearlos ) ?
Situación y problemática
Épocas en las que el problema es más agudo
Tipos de proyectos que se suelen solicitar desde los Municipios para proporcionar trabajo
¿ Cuáles son las fuentes de ingresos alternativas de los trabajadores ?
¿ Cuál es la mentalidad que se detecta en los trabajadores ?
b. Comentar otros posibles problemas de la zona.
6. TENDENCIAS DEL EMPLEO Y DEL MERCADO DE TRABAJO
a. ¿ Aumenta o disminuye el empleo ?
¿ En qué actividades aumenta y posibles causas del aumento ?
¿ En qué actividades disminuye y posibles causas de la disminución ?
b. ¿ Cuáles son las dificultades más habituales para encontrar trabajadores y en qué actividades (carencia de trabajadores ) ?
¿ Por qué se dan esas dificultades o carencias, a qué pueden responder ?
c. ¿ Cuáles son las experiencias más cercanas de autoempleo, de gente que ha creado su propio puesto de trabajo ?
¿ En qué actividades se ha producido ?
En su caso, ¿ quién las ha promovido y/o coordinado ?
¿ Cómo se han constituido ?
¿ Cómo funcionan ?
¿ Cuánto tiempo llevan funcionando ?
¿ Qué perspectivas de futuro tienen ?
¿ Ha existido intervención pública y de qué entidades u organismos ?
¿ Qué problemas se han producido en su constitución y puesta en marcha, en sus inicios ?
Otras consideraciones a tener en cuenta
d. ¿ Ha existido anteriormente algún programa o proyecto dinamizador socioeconómico y/o generador de empleo ? Recogerlos en la tabla siguiente
Proyecto Entidad Promotora Destinatarios Finalidad Financiacion
1.
2.
3.
4.
5.
e. ¿ Qué incidencia social, empresarial, económica, etc. han tenido los proyectos anteriores ?
7. GESTIÓN PÚBLICA
a. ¿ Se conoce algún tipo de planificación o programación local o Regional en política de desarrollo ?
b. ¿ Hay alguna institución, organismo o entidad que se dedique a informar sobre posibilidades de desarrollo local ? ¿ Cuáles ?
c. ¿ Existe algún equipo o persona dedicado a estudiar y dinamizar el territorio ? ¿ Cuáles ?
d. ¿ Existe algún estudio hecho sobre el desarrollo del territorio, sobre su problemática y sus potencialidades... ?
¿ Cuál o cuáles ?
En caso que existan, el organismo responsable de este cuestionario que está estudiando el territorio, debe intentar hacerse con estos estudios
e. ¿ Se fomentan las líneas de colaboración y cooperación entre instituciones, empresas u otros agentes locales, y quiénes las promueven o fomentan ?
Comentar algunos casos concretos de cooperación o colaboración.
8. ANÁLISIS DEL TURISMO EN LA ZONA
a. ¿ En esta actividad, cuáles son las infraestructuras y servicios disponibles y comentar si existen algunas organizaciones turísticas locales ?
b. Comente la cantidad y calidad de
La oferta de deportes y ocio en general disponible
La oferta en temas de salud y curas: balnearios, etc.
La oferta de alojamientos y de qué tipos ( hoteles, pensiones, casas rurales... )
La oferta de restauración y de qué tipos (restaurantes de uno, dos, tres tenedores, mesones, etc. )
Otras ofertas turísticas de la zona
c. ¿ Existe comercialización y promoción planificada de la oferta turística ? Comentar en qué se basa fundamentalmente esta comercialización y promoción.
¿ Es de calidad ?
¿ Cuenta con apoyo institucional y de qué tipo ?
¿ Es frecuente la cooperación y colaboración entre los operadores y empresarios turísticos locales ?
d. Comentar si la oferta turística está estructurada y estandarizada y si es accesible al turista por encontrarse en el mercado como un producto ofertado y homogéneo.
e. El personal y los empresarios que trabajan en turismo ¿ cuentan normalmente con formación específica en esta actividad ? Explicar los motivos de que cuenten o no con esta formación.
9. OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
¿Tendremos completa y actualizada nuestra ficha descriptiva?......... A partir de esta base......, pero super delineada, con respaldos y fundamentos concretos y también con otros pilares pertinentes que sean necesarios, nos movilizamos hacia conversaciones de posibilidades, hacia conversaciones para la acción y coordinación de compromisos, en los ejes criticos de influencias para llevar a cabo lo planeado, con la participación de todos (llegar a cualquier reunión o jornada con una base de antecedentes ciertos, observables y medibles, para conjugarlos con las propias creaciones y compromisos ciertos).
9/18/2006
Productividad
Si alguien leyo el Estudio Impacto Neto 2005 sobre Latinoamerica, puede intuir que claramente Chile no estaría próximamente en las cifras de resultados que aparecen en ese estudio de latinoamerica. Claramente debieramos estar al paso de unos pocos años en una posición, mucho más ventajosa que toda latinoamerica de acuerdo a las inversiones tanto físicas como en capital humano proyectadas.
9/08/2006
9/07/2006
Relación TI, productividad y mejoras en el estándar de vida
Los aspectos a continuación que trata Paul Mountford, Presidente de Energing Thratre en Cisco Systems, son elementos claves para quiénes nos encontramos fuertemente atraídos por los beneficios en este campo.
Principalmente si el propósito va en beneficio de nuestras regiones. Más que nada el valor para un país con tantos kilómetros de largo como es Chile las TI son una gran oportunidad, si se manejan con la requerida inteligencia. (Principalmente porque me surgieron muchas interrogantes al formular un proyecto en el ámbito TIC, sobre el cual me contestaron que este tipo de proyectos no era financiable, como capital semilla, bueno ahí veré que pasa........., aunque creo desde ya, que es un asunto de visión y quizás desconocimiento también, por eso el texto a continuación, tiene un sentido muy claro de lo que ocurre).
Que bueno de esto de los blogs, antes de su existencia casi, muchas conversaciones y reflexiones eran sólo vía directa, a mis colegas y/o conocidos, quienes alguna vez ha tenido su block de apuntes o cuaderno para anotar, en instancias de conversaciones en lo que respecta a las posibilidades de la Región y algunos procesos en el ámbito de proyectos sociales y de fomento productivo.
Aquí viene, “El Impacto de conectar, empresas, procesos y personas en América Latina.” Paul Mountford, quién dice:
"El Valor de la Productividad"
“Los socios de Cisco, Momentum Research Group y el Institute For Conectivity en América, recientemente publicaron los hallazgos del impacto Neto 2005: América Latina, un estudio de amplio espectro de la conectividad de la región. Es el primer estudio para proporcionar una comparación simultánea a las organizaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Pero antes que podamos comprender los resultados del estudio, debemos primero entender la relación TI, productividad y mejoras en el estándar de vida.
Las empresas con inversiones más elevadas de lo normal en TI han reportado aumentos en la productividad de hasta cuatro veces más, que aquellas empresas con inversiones por debajo del promedio en esta área. Y sabemos que existe una relación de casi 1:1 entre la inversión de TI, productividad y el Producto Interno (PBI ó PIB). En resumen, la inversión de TI conduce la productividad, y la productividad conduce el PBI. Esta correlación, también se aplica al estándar de vida de una Región.
De acuerdo con la oficina de análisis Económico y la oficina de Estadísticas laborales de EE:UU., un incremento anual en la productividad del 1 por ciento causaría que el estándar de vida de ciertos países se dupliquen cada 77 años.
Sin embargo, si la productividad creció en 5 por ciento anualmente, el estándar de vida se duplicaría cada 14 años. ……….¡Eso es una mejora de 63 años!
Pero con el fin de que un país o región realice una inversión adecuada para conducir el PBI, este debe, primero, superar los desafíos.
Economics Challengers:
Existen tres desafíos económicos clave para América Latina, ha estado enfrentando:
Una brecha creciente de PBI, el entorno para el desarrollo económico y una inversión baja en TI. De manera consistente en décadas recientes, la falta de crecimiento de la productividad sostenible ha ensanchado el PBI, por brecha de capital entre América Latina y los países OECD. Además, el entorno no es propicio para el desarrollo económico. En América Latina, es necesario un promedio de 70 días y 11 procesos diferentes para inagurar un nuevo negocio. En comparación en Australia, una mayor práctica o un nuevo negocio puede comenzarse, como promedio, en dos días con solo dos procesos.
Por eso no es sorpresa que la inversión en TI en América latina se retrace, en otras regiones del mundo, aunque el gasto de TI represente 5.25 por ciento del producto bruto interno en EE:UU: 3.5 por ciento en Europa, y 2.4 por ciento en Asia, en América Latina representa sólo 1,38 por ciento del PBI. Esto afecta el crecimiento de la región. Teniendo en cuenta esto se realizo el Impacto Neto 2005: América Latina.
Se efectuaron más de1200 entrevistas entre los encargados de tomar las decisiones de TI de nivel seniors en las organizaciones “de vanguardia” con más de 25 empleados. El impacto Neto 2005 encontró en las dos economías más grandes de América latina, México y Brasil, así como en una visión regional de las organizaciones en Chile, argentina, Colombia, Costa Rica.
Los participantes provenían de diversas industrias, tales como, manufactura, venta por menor, servicios financieros y por supuesto el sector público.
Estudio de Resultados I:
Si bien un estudio como este ofrece, al parecer, cantidades de datos ilimitados, existen tres grupos de conclusiones en base al impacto neto 2005 que se subrayan hoy en día. La primera es porque las empresas están invirtiendo en TI. La segunda es validar un grupo de mejores prácticas y comparar tales prácticas con otras regiones del mundo. Y la tercera es cuantificar el impacto de conectividad en las organizaciones latinoamericanas.
El conductor más frecuentemente mencionado de la inversión tecnológica es el deseo de mejorar la satisfacción al cliente. El segundo es el deseo de ser más competitivo. En conjunto, estos números demuestran claramente que la comunidad empresarial latinoamericana se da cuenta de que la tecnología ofrece la clave a nuestros mercados y mayor competitividad y productividad.
Para maximizar la capacidad de TI, para alcanzar estos objetivos, el Impacto Neto de América latina identifico. Las comparo con los resultados de los estudios previos de impacto neto. La primera mejor práctica identificada a través del estudio, es que las empresas que observan un mejor impacto, son aquellas que están haciendo la inversión de red sofisticada en ancho de banda, acceso, confiabilidad y seguridad.
Las organizaciones de América Latina se desempeñan bien en muchas de estas prácticas cuando se comparan con estudios pasados. Sin embargo, existen áreas donde se necesita una mejoría mayor.
Primero, América latina necesita más adopción de banda de ancha para controlar mayores flujos de datos; La región se esta retrasando con respecto a sus contrapartes estadounidenses. El 62% se ha trasladado más allá de la marcación, pero solo el 15% se ha cambiado a lo que pensamos como banda ancha. Sin cambiarse a banda ancha, las empresas no pueden desplegar adecuadamente las aplicaciones necesarias para realizar un máximo impacto neto, desplegar adecuadamente las aplicaciones necesarias para realizar el máximo impacto neto.
Además, el acceso a la red por parte de los empleados es menor en América latina que en sus regiones contrapartes. El acceso del empleado a aplicaciones de red relevantes es un factor clave de los resultados positivos. Si bien el 48% de los empleados en el estudio estuvieron conectados, significa que más de la mitad no lo estuvieron, lo que esta muy por debajo de los resultados en estados Unidos. Si se observa externamente, el estudio muestra que las empresas están equipando a una mayoría de sus empleados remotos con acceso a la red, pero este numero disminuye significativamente cuando observa la cadena de suministros de sus clientes.
Las razones para esta caída varían, pero un factor significativo es con mucha probabilidad la seguridad. Y si bien los números con respecto a la seguridad en base al estudio parecen bastante fuertes en la superficie de ninguna manera demuestran que la tecnología de la seguridad sea omnipresente en toda la región.
De hecho, lo que revela es que el 20% a 30% de las empresas estudiadas carecen de seguridad básica. Esta es un área inmensa para mejorar.
EStudio de Resultados II:
La segunda mejor práctica que ha sido identificada, es que las empresas que replantean sus procesos comerciales antes de implementar la tecnología, mejoran sus resultados finales.
De hecho, se ha comprobado una y otra vez que las empresas que cambian de proceso empresarial después de adoptar nueva tecnología pueden experimentar realmente un impacto negativo. En América Latina, sólo un tercio de las empresas en el estudio diseñaron de nuevo sus procesos comerciales antes de adoptar la nueva tecnología, un área que claramente necesita mejorar.
La tercera mejor práctica, es desplegar externamente aplicaciones frontales, basadas en la red y compartir datos funcionalmente cruzados entre empleados, clientes, proveedores y socios. De igual modo, en los Estados Unidos y Europa las Organizaciones latinoamericanas, han desplegado aplicaciones “”ondas”, típicamente comenzando por el back-office (apoyo administrativo), antes de desplegar más aplicaciones frontales externamente.
Las organizaciones latinoamericanas muestran fortalezas en el despliegue de aplicaciones basadas en la red. Aproximadamente dos tercios de todas las aplicaciones desplegadas en las organizaciones latinoamericanas utilizan tecnología basada en red, un porcentaje substancialmente superior que el el que se informo por parte de las organizaciones de los estados unidos en el 2003.
La cuarta mejor práctica es que se logro un mayor resultado cuando se orienta una cultura completa de organización, alineando iniciativas de tecnología con objetivos de la empresa y luego enlazando la comunicación y cambiando los esfuerzos de gestión para apoyar tales iniciativas.
América Latina tiene calificativos muy elevados en esta área que pueden probablemente atribuirse a la naturaleza inherente de la sociedad. Se trata de una cultura de personas y servicios.
La quinta mejor práctica es que las organizaciones deberían tener sistemas de medición de financiamiento para comprender el impacto de la tecnología. Como dice el dicho “No puedes manejar lo que no puedes medir”.
Los datos de impacto neto muestran que el despliegue de un sistema de medición formal para supervisar rendimiento operativo esta en si correlacionado con los mejores resultados empresariales.
Desarrollar sistemas de medición podría ser un medio rápido para aumentar la productividad de América Latina. Donde un increíble 23 por ciento de las organizaciones informan que no cuentan con sistemas de supervisión para supervisar el impacto de la tecnología en sus operaciones.
EL IMPACTO NETO:
Entonces, ¡Cuál es el resultado? ¡Cuál es el impacto de estas mejores prácticas sobre las organizaciones en estudio?
En los últimos doce meses, 70% de las prácticas estudiadas han observado una mejora en la satisfacción del cliente. 45% ha experimentado una reducción OPEX y 32% han observado un aumento en la renta anual. Estos resultados hablan por si mismos.
En conclusión, las condiciones para el crecimiento económico acelerado y sostenido de América Latina en los próximos años, dependerá de la cooperación inteligente del gobierno, la comunidad empresarial, la mano de obra, los círculos académicos y la ciudadanía en general.
IMPACTO NETO 2005: América es un estudio que puede ayudar a facilitar a cierta parte de la inversión a conducir la productividad a través de las TI, que puede en última instancia afectar el estándar de vida de la región.
El impacto Neto 2005, claramente identifica dónde es fuerte América Latina y donde se recomienda un compromiso en la inversión continúa.”
Me parece que lo dicho, por Paul Mountford, Presidente de Energing Thratre en Cisco Systems, realmente tiene bastante que ver con algunos aspectos en Chile. Y fácilmente se puede realizar paralelos en otros ámbitos, sobre todo a la hora de ejecutar y destinar la gran cantidad de recursos que se están inyectando para el Desarrollo de Regiones.
Pueden ingresar en línea al estudio de Impacto Neto cisco.com.
10/20/2006
10/18/2006
Conectividad
Ahora que Arica apuesta a ser ciudad Digital y posiblemente Parinacota, sobre todo esta última provincia, pués allí se obtendría una conectividad muy apreciada. Me pareció atinado traer una de las ponencias de un panelista de un taller virtual que se desarrollo al respecto.
(www.cibersociedad.net. ¿Que es una ciudad Digital Inteligente?, ¿Que elementos debe tener una ciudad Digital Inteligente? Fernando Gutiérrez . Fecha y hora: 11/11/2004 - 17:01 )
Antecedentes:
Aunque en general los gobiernos nacionales están más avanzados en materia de e-Gobierno por contar con más recursos, son los gobiernos locales los que tienen mayor probabilidad de hacer un uso efectivo de las TICs, por su mayor cercanía con la ciudadanía, y ¡hacer realidad la Sociedad del Conocimiento!
Las tendencias mundiales nos retan a transitar del paradigma del “e-Gobierno” al de “Ciudades Digitales Inteligentes”
Para cumplir el nuevo paradigma, la activa participación, colaboración e involucramiento entre los principales actores de la comunidad (sociedad local) resulta la condición primera y más importante
¿Que es una Ciudad Digital Inteligente?:
Una Ciudad Digital Inteligente es una comunidad cuyos miembros comprenden el uso potencial de las TICs y forman alianzas para trabajar conjuntamente para usar la tecnología para transformar su vida en forma significativa (beneficios sociales y económicos)
La transformación ocurre cuando aumenta la posibilidad de elegir y controlar por la comunidad, como vive, trabaja, viaja, gobierna, compra, educa y divierte
Principios:
Cierre de brecha digital (conectividad para todos en múltiples dispositivos)
Inclusión social
e-Democracia
Participación ciudadana
Atención ciudadana
Colaboración en red
Comunidades digitales
Desarrollo económico sustentable
Cooperación intersectorial (Sector Privado, Social y Público)
Administración y transferencia del conocimiento
Buen Gobierno
Transparencia
Rendición de cuentas
Federalismo
Las ventajas para los actores:
Gobierno local: mejores servicios para la comunidad, participación ciudadana más activa, mayor transparencia
Otras instituciones gubernamentales: mejor vinculación con las necesidades de grupos de ciudadanos y generación de nuevos canales para la oferta de sus servicios
Actores económicos: revitalización de la economía local e incremento de la competitividad de los negocios a través del involucramiento de los diversos actores en el uso estratégico de las tecnologías de la información
Proveedores tecnológicos: oportunidad para demostrar en la práctica modelos donde se puedan combinar diferentes tecnologías de acuerdo con las características específicas de cada zona de la delegación
Universidades y escuelas: implantar mejores prácticas a nivel general y ofrecer al proyecto la posibilidad de contar con un voluntariado de servicio social para apoyar tareas específicas en las comunidades
Líderes comunitarios: medios y herramientas más eficaces de gestión e interacción comunitaria
Ciudadanos: reforzar sus lazos comunitarios y barriales e interactuar de manera más cotidiana y productiva para gestionar los servicios privados y gubernamentales que necesita en su vida diaria
Requerimientos para la construcciòn de una Ciudad Inteligente:
Recursos monetarios
Contenidos / información
Consultoría / investigación
Apoyo logístico
Promoción
Aplicaciones y servicios
Conectividad
Computadoras
Kioscos
Participación comunitaria (ciudadana)
Ejemplos de aplicaciones Para una Ciudad Digital Inteligente:
Sistemas de Colaboración (e-Workplce)
Comunidades Virtuales (Sistemas de interacción)
Altogether ( www.smartcapital.ca )
Victoria ( www.mc2.vicnet.net.au )
e-Educación (Sistemas e-Learning y LMS)
UK (www.bbc.co.uk/learning)
Portal Educativo de las Américas ( www.educoas.org/portal )
e-Salud (servicios médicos en línea)
Teleconsulta médica ( gm.upv.es/tele/uno2.htm )
Interconsultas médica (http://80.25.226.176/USERS/interconsulta.html)
E-Democracia, participación ciudadana y voto electrónico
Sistema de participación ciudadana (www.e-democracy.gov.uk/proposals/)
E-Voto ( www.euskadi.net/botoelek/otros_paises/sim1_c.htm#Noruega )
e-Procurement (Sistemas de compras gubernamentales)
Chile (www.chilecompra.cl)
México (www.compranet.gob.mx)
Gobierno Móvil (estrategias de convergencia tecnológica: computo móvil, TV interactiva, celular, etc.)
e-Comercio (servicios transaccionales, market places)
Oklahoma City Economic Development (www.okcedis.com)
New Zeland e-Business Portal ( www.istart.co.nz )
e-Turismo (servicios interactivos y transaccionales)
Discover Hong Kong (webserv2.discoverhongkong.com)
Ecotours New Zealand (www.ecotours.co.nz )
e-Seguridad (sistemas de información geográfica asociadas a indicadores)
UK (www.police.uk)
Linchonshire (www.lincs.police.uk)
e-Cultura (buscadores especializados, catalogos en línea, libros virtuales)
eBook (www.ebookgold.com/index.html)
Access to Archives Online Singapore (www.a2o.com.sg)
e-Campo (mercados en línea)
Manobi City (www.manobi.net)
E-Gobierno (servicios transaccionales, estrategias de CRM, sistemas de información geográfica, sistemas de transparencia, sistemas de monitoreo de tráfico, smart cards)
Hong Kong ( www.esd.gov.hk )
Seattle ( www.cityofseattle.net )
Barcelona ( www.bcn.es/cgi.bin )
10/11/2006
Ruta Costera
TRAMO ARICA - CALETA CAMARONES, COMPLEJO, DIFICIL ¿IMPOSIBLE????....inviable una alternativa costera por el momento???,....por el momento, o sea no imposible,., se nos habre un espacio para la realidad?......

Título: Visita sitio de acopio de materiales contaminantes
PALABRAS DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RICARDO LAGOS, EN VISITA A PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DE ARICA
ARICA, 6 de octubre de 2000
PREGUNTA:
S.E.: Lo que existe respecto del costero entre Arica, Pisagua e Iquique es básicamente un análisis de factibilidad, cuál es la realidad del mismo y cuáles son los montos involucrados. Las mayores dificultades es una dificultad de tipo geográfica, la composición geológica particularmente entre Arica y Pisagua; buena parte del tramo de Iquique hacia Pisagua efectivamente puede ser un real camino costero, vale decir cerca, como es actualmente el camino entre Iquique-Tocopilla-Antofagasta. La dificultad estriba en el tramo Pisagua-Arica, en donde tomar una decisión de tener que llevar un camino por arriba, por las características de acantilado que tiene la costa, hace el tema más complejo y más difícil.
Yo espero que, dentro de un período aproximado de 6 a 10 meses, el Ministerio de Obras Públicas haya terminado lo que sería un primer elemento de trazado tentativo, para a partir de allí ver si vale la pena seguir hacia un estudio de ingeniería.
Ministerio de Obras públicas. Factibilidad
Presentación
La Ruta Costera tiene como finalidad unir Chile por un camino longitudinal que conecte el norte grande con las regiones centrales y sur del país y se ha transformado en un ambicioso proyecto que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad.
Recorrerá Chile desde la Región de Tarapacá hasta Los Lagos. El trazado total suma unos 3.346 kilómetros distribuidos en diez regiones, de los cuales unos 2.948 kilómetros se encuentran en operación, representando un 88%. El 12% restante se tiene planificado construir por etapas, contemplándose para el período 2006 – 2010 alrededor de 230 Km., con lo cual el Proyecto alcanzará un 95% de avance a ese año y con un total aproximado de 2.600 kilómetros pavimentados.
Lo que partió como una simple idea hace unos años, lentamente ha ido tomando forma y, en la actualidad, presenta altos niveles de consolidación en la II, V, VII, VIII regiones, mientras que en la III, IV, VI, VII y IX la obra está en pleno desarrollo.
RUTA COSTERA
El proyecto Ruta Costera tiene como premisa básica la de ser una vía estructurante que interconecte centros poblados desde Arica en la primera región hasta Pargua en la Región de los Lagos, generar el desarrollo de zonas aisladas al permitirles explotar sus recursos, así como también de mejorar notablemente su calidad de vida. Por otra parte el desarrollo del país hace necesario la creación de una vía alternativa a la actual Ruta 5, a fin de que ante una eventual interrupción exista una vía alternativa de emergencia.
Respecto de su trazado este debe estar normalmente entre 1 a 3 kilómetros de la costa con un máximo de 20 a 25 kilómetros en casos excepcionales, ya que, se pretende minimizar el impacto ambiental sobre el entorno urbano y además no entorpecer su desarrollo y crecimiento. Debido a esto no debería cruzar por Ciudades, Caletas, Balnearios, etc., las cuales accederán a ella mediante caminos transversales, es decir, debe ser un camino colector de conexión costera y no una costanera que de servicio al borde costero mismo.
En lo que se refiere a su estándar éste no es necesariamente homogéneo, ya que, en algunos tramos corresponde a la misma Ruta 5 y en otros a caminos de Ripio o de bajo estándar, los cuales se irán mejorando en relación del nivel de transito que a futuro soporten, a raíz del desarrollo generado al haber abierto nuevas áreas de atractivo turístico, inmobiliario e integrar zonas aisladas. El estándar general de diseño considera velocidades mínimas que varían entre los 40 a 70 km./h. permitiendo áreas restrictivas de 30 km./h. en cortos tramos. El ancho de la calzada tendrá un mínimo de 6 metros, más bermas de 1,0 m y 0.5 m de sobre ancho de compactación. Respecto a la reserva está constará de 35 m., a cada lado de los cercos, en los cuales regirá la prohibición de construir viviendas o estructuras definitivas de acuerdo a lo contemplado en la Ley de Caminos, para este tipo de vías.
La Ruta Costera tendrá una extensión total de 3.340 kms. distribuidos en diez regiones de los cuales se encuentran actualmente en operación: 2.348 kms. representando un 70 %; del 30% restante se tiene planificado construir un 23 % ,es decir, 768 kms. antes del año 2006, con lo cual, el Proyecto alcanzará un 93% de avance a la fecha, la construcción del 7% restante, se estima que se realizará antes del 2010.
La construcción de Variantes que representan una fuerte inversión, se desarrollará en la medida que sean necesarias, en función del tránsito enerado y las nuevas condiciones económicas vigentes.
Las variantes que se vislumbran como prioritarias son:
1.- Caleta Coloso – Caleta El Cobre – Paposo
2.- Cobquecura – Pte. Itata – Tomé
3.- Mehuín – Curiñanco – Niebla
4.- La Barra (Río Bueno)- Bahía Mansa
PRIMERA REGIÓN DE TARAPACÁ

En esta región de se han definido cuatro tramos:
a.- El primero de Arica a Caleta Camarones en el cual, se empleará la actual Ruta 5, mas 10 kilómetros por la quebrada hacia la costa, lo que da una longitud total de 112 Kms.
Justificación: Las características topográficas del borde costero generan un alto costo por kilómetro, que hace inviable una alternativa costera por el momento.
b.- El siguiente tramo corresponde desde Caleta Camarones hasta Pisagua por el borde costero, el cual está en etapa de estudio y se tiene planificado encargar su ejecución al CMT (Cuerpo Militar del Trabajo) y deberá estar terminado a mediados del 2006,en su calidad de camino de penetración, en una longitud de 50 kms.
Justificación: Es uno de los pocos sectores de la Zona que permitiría el desarrollo de playas y caletas pesqueras, además de acortar la distancia entre Arica y Pisagua en aproximadamente 60 kms., sumado al hecho que se ahorra el viaje por el desierto, con temperaturas extremas.
c.- Desde Pisagua se continuará hasta Iquique por una vía de 75 kms., los cuales sólo unos 10 kms. irían por el borde de la meseta costera y el resto por el interior , siguiendo huellas existentes. El subtramo de Caleta Buena a Alto Hospicio (42 kms.) se encuentra habilitado en una carpeta en tierra, faltando por construir el resto, lo cual se espera entregar antes de fines del 2005. Justificación: Con la ejecución de este tramo se acortaría la distancia entre Iquique y Pisagua en 72 kms, es decir, casi la mitad de lo actual. Permitiría además el desarrollo de sector costero de Caleta Junín, situado al sur de Pisagua. También existe la posibilidad de que se reabran algunas minas y pirquenes de su alrededor, que no han podido desarrollarse por falta de camino.
d.- Finalmente el tramo que va desde Iquique al Río Loa corresponde a la actual Ruta 1, pavimentada en simple vía en una longitud de 150 kms.
Justificación: Este tramo a sido plenamente justificado en el tiempo que se ha abierto al tránsito, ya que gran parte del tráfico de Iquique al sur, y viceversa, se hace por esta vía, tanto así que ahora esta pavimentada y con un importante número de balnearios y otros como el aeropuerto internacional, la minera Sal Lobos , etc. Existe la posibilidad que pronto se aborde una ampliación a segunda pista, a lo menos en el sector comprendido entre Iquique y el Aeropuerto Internacional.
En base a los tramos anteriormente descritos, la Ruta Costera en la Primera Región posee una extensión de 387 kilómetros de los cuales se encuentran operativos 262 kilómetros representando un 67,7% de grado de avance; se tiene proyectado terminar 75 kilómetros a lo más a fines del año 2004, por ello, para esa fecha se tendrá en operación el 87% de la ruta, el 13% faltante se entregará a mediados del año 2006.
Nota: Existen 42 kms. en tierra (Alto Hospicio – Caleta Buena) que no se han contabilizado, porque estarán virtualmente sin tránsito hasta que no se abra la totalidad del tramo Iquique – Pisagua.
Región
Con el deseo que se desarrolle la mejor de las estrategias Regionales de décadas, y que principalmente su implementación sea un éxito, (con plan de actividades, fechas, tiempos y compromisos y responsabilidades asignadas, con plazos de rendición de resultados).
Un mero lineamiento no sería suficiente para la gran oportunidad que tenemos enfrente.
Así, me estoy imaginando una región con una ciudad como Arica con camino costero, una ciudad encantadora para turistas y residentes, tanto en auto y sin auto, con ciclo vía en un extenso tramo para recorrer, un verdadero paseo.
En cada punto fresca y exquisita gastronomía marina, combinada al natural con nuestros productos agrícolas nativos y agroindustriales, para todos los gustos y bolsillos
Grandes y pequeños establecimientos, pero en uno y otro caso de gran calidad y atención al publico visitante y residente.
Veo una extensa y acogedora vía costera, privilegiadas vistas, espacios de deportes náuticos y al aire libre.
Sitios de descanso y recreación para el adulto mayor, con correspondientes medios de transporte y vías de acceso.
Representaciones en vivo de la cultura Chinchorro, en las grutas cercanas a la “Liserilla” qué es una réplica natural de la playa Lisera y que queda, mas allá de la “Isla del alacrán”, más allá de “el Laucho”, mas allá de la playa “Lisera”, más allá de Arenillas negras, más allá de Corazones, acercarnos por esa vía a Piragua y otros acogedores sitios naturales.
Mayor y mejor infraestructura turística, mayores puntos de entretención y reunión familiar. Innovadores programas turísticos conectados con Parinacota y comunas Rurales.
Preciosas muestras de tradiciones ancestrales, fiestas culturales por doquier. Representaciones artísticas al aire libre.
Un gran y sostenido, sustentable calendario anual de actividades culturales y artísticas. Preferentemente insertas en Paquetes turísticos de Operadores Regionales, Nacionales e Internacionales.
Una maravilla de bienestar y vida, en fin……………
En poco tiempo nuestra estrategia funciona y tenemos:
“ Arica Región, más vida para todos”,
“Arica, Región de gente contenta”
“Arica Región más familia”,
“Arica Región, punto de llegada, más descanso y tranquilidad”,
“Arica Región, más entretención”,
“Arica Región, más salud”.
“Arica Región, ciudad de la educación”
“Arica, la ciudad de la eterna Juventud”
“Arica Región, conectada a fuentes principales de empleo”,
“Arica Región, comunicada con el mundo”
“Arica Región, comunicación terrestre y aérea de primera”
“Arica Región banda ancha para todos”
“Arica Región, infraestructura tecnológica de primera”
“Arica Región, un modelo de Integración”.
Arica Región, aire y tierra limpia sin contaminación”
En síntesis una base sólida de logros productos del diseño y puesta en marcha de una estrategia regional sustentable.
El enero del año 2002, me encontraba en Madrid, así es que hice todo lo posible para visitar la Fitur, feria internacional de Turismo de Madrid España, y a través de una atención especial de la Oficina de Prochile, y por una gestión de Esperanza Pelayo española, Asistente Comercial de esa oficina chilena en Madrid, pude asistir con las credenciales y beneficios dados a un expositor.
Una tremenda suerte para mi, así es que no me perdí espacios de conocimientos. En esa época no se cuantos ariqueños habrían tenido la oportunidad de encontrarse en ese tremenda feria.
Allí, pude conectarme con aquellos grandes operadores sudamericanos que tenían ya los nichos de mercado cautivos de sus circuitos. Bueno en ese tiempo, yo estaba en otras áreas, pero de igual forma entregue informalmente a mi regreso a la ciudad de Arica la información recopilada, a alguno de los asesores de una entidad en la Ciudad asociada al desarrollo. Un asunto de pura vocación de mi parte porque yo no trabajaba en esa entidad.
Lamentablemente, si bien es cierto ya varios ariqueños han viajado más de un vez a ese evento ferial en Madrid, con una misión asignada, asunto que no era mi caso. No he podido visualizar aún la Oferta Arica, en relación a los prototipos solicitados para integrarnos en los circuitos top y no tan top. Porque verán, no necesito visitar de nuevo la feria para darme cuenta que los puntos de Chile demandados son sólo algunos del sur de Chile.
Del norte poco se sabía, por no decir que nada. No tengo información y argumentos claros referente a si eso ha cambiado que elementos probatorios existirían al respecto. Yo me di cuenta en ese entonces que desarrollar el interés por esta zona del planeta, estaba asociado y requería una magna inversión en promoción y desarrollo de producto turístico, y de base más desarrollo de prototipos de productos a los altos estándares de calidad en todas sus fases y procesos.
Así es que una nueva visita sin tener los desarrollos de productos exigidos por esos mercados, se me transformaría nada más en una visita turística de mi persona a la ciudad de Madrid.
Para cualquier persona, si ya viajo antes, pudo en esa fase lograr algunos contactos. Le queda luego un trabajo que hacer, enviarles los prototipos de los productos y servicios turísticos a esos contactos, los revisen, si fuera mi caso, los readecuamos, hasta el logro de las especificaciones, recién ahí podré concretar a los niveles de venta para el impacto de flujo que la región requiere y no se transforme en un paseo más.
Aún que para mayor información, habrá que revisar los registros de venta y concreción de negocios, traducidos en $$$$$, o factores cualitativos en relación a los recursos invertidos, los metas predefinidas y el desarrollo de los compromisos efectuados en relación al gasto.
No esta demás decir que, la integración con el resto del norte ha de quedar explicita en cualquier plan, pués por ejemplo hemos visto que en anteriores estrategias formuladas el tema minero no se menciono como eje de desarrollo, y en la práctica es lo que esta dando el empleo en casi todo el Norte, gran cantidad de trabajadores de las Mineras son de Arica e Iquique.
Nota: Si se desea ver Guia 1: en desarrollo Acción Individual y conciencia de grupo
10/05/2006
Acciones
Pensando en las posibilidades de la implementación exitosa del Proyecto Arica Región, y como sabemos que ese esperado éxito ha de corresponder a los resultados de acciones de personas. No esta de más considerar una visión de Alicia Montesdeoca. (Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Alicia Montesdeoca quién es consultora e investigadora, así como periodista científico).
Ella se refiere a la acción individual y la conciencia de grupo que permite reducir el esfuerzo con el que concebimos cualquier empresa; facilita la convivencia y el respeto a las aportaciones de los otros; permite la expansión de las posibilidades de los demás. Muestro algunos extractos de su planteamiento.
También adiciono más adelante una guía de desarrollo, que me sirvió de base algunos años atrás para estructurar el catastro de la Oferta empresarial mipyme de Arica. Un estudio solicitado por un organización de la Región, esa era la primera fase, y sólo del área empresarial.
Lamentablemente no hubo continuidad para el desarrollo de las subsiguientes etapas. A mi parecer la aplicación en completo de una guía como la mostrada, puede ser una muy buena base. Sobre todo para que en regiones cultivemos la conciencia de grupo conociéndonos a nosotros mismos en todo nuestro contexto, dejando de lado protagonismos individuales, que a mi parecer por décadas a sido un mal endémico en esta Región, y la gran causante de su estancamiento actual.
Veamos nuestra propia radiografía, con un scanner, con ultrasonido, muy….pero muy fino para que a nadie le quede duda, e independientemente de pareceres, empujemos el carro a la dirección que nos lleve lo más cercanamente posible al desarrollo deseado.
Es por eso que con esta naciente nueva región, partamos poniéndole el antídoto correcto a este mal, como asimismo mostrar a aquellos viejos y nuevos actores que todos los aportes son valiosos, y que en un equipo todos son importantes, ya sabemos las oportunidades que se pueden perder cuando mas de alguien se arranca con la pelota, o en términos futboleros, no realiza el pase que debió realizar en el momento preciso.
“La acción individual y la conciencia de grupo” ( Alicia Montesdeoca).
“La presencia de cualquier individuo, de cada individuo, de todos los seres individuales, tiene un efecto sobre la realidad de suma trascendencia. Ahora bien, cuando los individuos se reúnen con una intención, con una voluntad consciente, con un fin, el orden de su impronta adquiere mayores rasgos de realidad. De esta manera, la vida colectiva es el resultado de la interacción de los poderes individuales y potencia los efectos que las acciones individuales tenían en solitario.”
”Pero para llegar a la conciencia de grupo es necesario que exista una complicidad entre los individuos, una ley interna que les haga sentir el impulso a la creación colectiva, a la necesidad de pasar desde el objetivo del yo al objetivo del nosotros”
”El nosotros es tan natural como el yo, pero sólo se produce en la madurez del espíritu. Se concreta cuando todas las batallas del individuo se han ganado... o se han perdido, según se mire“
”Tener conciencia de ser chispa en un haz de luz, que se es miembro de un colectivo, que se pertenece a un empeño, que nuestra presencia favorece los objetivos de una colectividad, que se está engarzado a un proyecto concreto, que existe un destino común, en definitiva, creer en “el nosotros”, da un giro fundamental a nuestra vida. Todo eso propicia un salto de perspectiva, da eficacia a nuestras acciones y permite que la identidad se fortalezca. “
”Ser y pertenecer son dos realidades que se nutren. Yo soy cuando pertenezco. Mi poder está ahí, mi fortaleza viene de ahí, mi supervivencia depende de eso. Nosotros somos cuando nos pertenecemos, cuando se ponen en común las capacidades, cuando entregamos lo que somos como “yo”, para que otro sea también una pluralidad. “
Para ponerse a trabajar.
Existen en la región algunos estudios de base los cuales es necesario actualizar para el análisis y mantención de proyectos en marcha y para la elaboración y puesta en marcha de otros proyectos necesarios para el desarrollo Regional.
Comenzar con una muy responsable y genuina fase de recogida de información sobre el territorio. Identificación de recursos y posibilidades de desarrollo. (Al nivel de especificación requerido).
Comenzamos por esta primera fase comentando las fuentes de información a que podemos acudir, así como otros aspectos a valorar en esta fase.
Objetivo: el estudio de un territorio y la posterior elaboración de un diagnóstico sobre el mismo, persigue conocer la situación de partida del ámbito de actuación sobre el que vamos a trabajar, identificando las debilidades, fortalezas, potencialidades y amenazas futuras. Esta clasificación y análisis de la Región zona sirve como punto de referencia para establecer el Plan Estratégico de Actuación, en función, entre otros, de esos factores detectados. Constituye, por tanto, la herramienta de trabajo para la posterior Planificación del Desarrollo e intervención en el territorio.
La información que debemos obtener puede ser entre otra, sobre los aspectos geográficos, sociales y económicos de la zona, tal como recogemos en las tablas siguientes, que pueden servirnos como índice de los datos a recoger: (Esta información debe existir en gran medida, lo probables es que en algunos casos este dispersa, en algunos informes y archivos, de ser así recuperarla y actualizarla).
Estas fichas metodológicas se pueden realizar igualmente para cada una de las variables por separado. A continuación recogemos algunas de estas otras fichas para inventariar y conocer la situación de los recursos de la zona.
Ver más detalle. cuadroguia.doc. Base Obtención de Información para el desarrollo de Planes de desarrollo
MODELO DE CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE DATOS, PARA REALIZAR A AGENTES LOCALES REPRESENTATIVOS , SOBRE POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICA DEL TERRITORIO
1. APROXIMACIÓN AL TERRITORIO :
a. Características físicas del territorio. Descripción breve del medio físico ( superficie, litología, topografía, clima, usos de la tierra, ordenación del territorio... )
b. ¿ Cuáles son los recursos naturales existentes ? Comentarlos ( Montañas, sierras, fuentes, rios, pantanos, riberas, vegetación, flora, fauna, bosques, dehesas, otros paisajes, otros accidentes físicos, etc. )
1.
2.
3.
4.
5.
6.
c. ¿ Conoce algún tipo de actividad que esté causando impacto en el medio ambiente ? Explicar de qué forma se produce ese impacto.
Comentar también como se realiza la gestión del medio ambiente en el municipio y en la región ( gestión de residuos varios, coches y máquinas abandonadas, reciclaje, gestión del agua, etc. ).
d. Sitúe la región en su entorno Macro y provincial ( localización geográfica, municipios, provincias conlindantes... ) ¿ Qué interacción o interrelaciones existen entre ellos ?
e. Enumere aquellas infraestructuras de importancia que afecten o existan en la región ( carreteras, vías férreas, puentes, conducciones de electricidad, gaseoductos, canales, embalses, infraestructuras educativas como colegios, institutos, sanitarias como centros de salud, hospitales, clínicas privadas..., etc. )
f. ¿ Cuál es la situación actual de las infraestructuras, haciendo especial hincapié en las de transportes, comunicaciones, y nivel tecnológico ( capacidad de acceso desde y hacia el municipio, nivel, grado o intensidad de utilización, estado de conservación, uso de las nuevas tecnologías... ) ?
g. Enumere y describa brevemente cuál es su patrimonio histórico y cultural ( incluir en su caso la gastronomía, el folkclore, etc. ).
h. Relacione los inmuebles rústicos y urbanos que sean susceptibles de uso para cualquier proyecto. ( Indique su titularidad jurídica: del Municipio, privado, etc., así como una breve descripción de su situación actual y características ).
i. ¿ Cómo es la calidad de vida de los habitantes de la Región y la zona ? ¿ y para los visitantes y turistas ? ( Vivienda, sanidad, otros servicios sociales, educación, ocio, rentas, etc. ).
j. ¿ Cuáles son los agentes dinamizadores de las inversiones, de la creación de riqueza en la región y sus Provincias, así como de otras actividades ? (Municipalidad, Gobernación, alguna gran empresa, centros de formación, Escuelas Taller, Casas de Oficio... )
¿ Cuál es el grado de cohesión y cooperación entre estas instituciones ?
¿ Qué actividades están desarrollando cada una de estas asociaciones, instituciones y organizaciones ?
2. POBLACIÓN
a. ¿ Qué tendencia manifiesta la evolución de la población en la región ? ( previsión de crecimiento vegetativo, reducción de la natalidad, consecuencias inmediatas y futuras, desequilibrios, etc. ).
b. ¿ Qué nivel general de formación se contempla en la población ?
c. ¿ Qué disposición tiene la población hacia la formación, y hacia el trabajo, y hacia el asociacionismo ? ¿existe espíritu emprendedor y en qué colectivos principalmente ?
d. ¿ Cuáles son los agentes responsables e integrados en la formación ocupacional ( para desempleados ) y contínua ( para trabajadores en activo ) de la zona ?, ¿ y de otras modalidades de formación existentes ? ( Municipalidad, Organizaciones del empleo, Sindicatos, Asociaciones empresariales, Academias y Centros de Formación, otras empresas privadas, asociaciones, etc. ).
e. ¿ Existen Centros de Formación Profesional reglada en la Región o en las provincias ? ( En caso afirmativo especificar los módulos que en ellos se imparten ).
f. ¿ Existen Centros de Formación Ocupacional o de otro tipo de formación en el municipio o en las provincias ? ( En caso afirmativo, especificar los módulos que en ellos se imparten ).
g. ¿ Qué tipos de cursos se necesitan en la zona con respecto a la programación de la formación ocupacional ? ¿ y fuera de esta programación ?
h. ¿ Existe algún análisis de necesidades formativas ? ¿ quién lo ha realizado ?
¿Se adecúa la oferta de formación al sistema productivo y sus necesidades de la Región ?
i. ¿ Cuáles son los problemas de índole social (drogadición, delincuencia, desestructuración familiar, procesos de marginación o exclusión social, etc.) ? Mencionar también cualquier otro problema de la población ( acceso a servicios, a educación, a actividades culturales, a las nuevas tecnologías, a la información, etc. ) y cuál es el colectivo al que afectan.
j. ¿ Cuál es la situación y/o problemática de la tercera edad ( mayores de 65 años ) ?
k. ¿ Cuál es la situación y/o problemática de la juventud ?
l. ¿ Cuál es la situación y/o problemática del colectivo de mujeres ?
m. ¿ Existe algún tipo de tejido asociativo en la población ?
¿ De qué tipo ?
¿ Realizan actividades ?
¿cuáles o de que tipo ?
¿ Se fomenta el asociacionismo desde las instituciones y de qué manera ?
n. ¿ Tiene la población activa que trabaja, necesidad de mejorar su situación laboral y en qué aspectos ?
Respecto de la población parada ¿ tiene ganas de trabajar o prefieren mantener la situación en la que se encuentra ?
o. ¿ Cuál es el nivel general de formación en la población activa que se encuentra en paro ?
¿ Y el de la población activa actualmente ocupada ?
3. ACTIVIDAD ECONÓMICA
a. ¿ Qué empresas son las más dinámicas en su zona ( tamaño, forma jurídica, sector económico, actividad... ) ?
b. ¿ Cuáles presentan problemas de cualquier índole y cuales son de forma resumida esos problemas ?
c. ¿ Cuál es el perfil de los empresarios locales (edad, grado de cualificación, trayectoria profesional, habilidades más destacadas, modelo de dirección que siguen... ) ?
¿ Por qué y cómo se conviertieron en empresarios (tradición familiar, etc. ) ?
d. ¿ Cuáles han sido las últimas empresas que se han creado en su zona ?
¿ Cómo ha sido el proceso de creación (comentar si han contado con subvención u otros apoyos públicos e institucionales, los principales problemas que han encontrado para su puesta en marcha, etc. ?
¿ Cuál es el mercado en el que operan ( local, provincial, regional, nacional, internacional... ) ?
e. ¿ Existen casos excepcionales o a destacar entre el empresariado local y por qué motivos ?
f. ¿ Qué tipos de productos y servicios ofrecen las empresas locales ?
¿ Cree que las empresas que se crean o las que ya existen tienen en cuenta en su oferta, las necesidades de la zona y su población ?
g. ¿ Que nivel general de inversión ( baja/media/alta ) necesitan las empresas locales para ponerse en marcha ?
h. ¿ Dónde buscan estas empresas normalmente la financiación ?
¿ Existe y/o conoce algún tipo de paquete de financiación bancaria especial para alguna actividad económica ?
i. ¿ Cuáles son las necesidades formativas que demanda el empresariado para estar al día en la gestión de sus empresas ?
¿Necesitan reciclar profesionalmente a su personal y decir si lo hacen o no ?
j. ¿ Se nota inercia en la creación de empresas innovadoras relacionadas con las nuevas tecnologías, los nuevos yacimientos de empleo, etc. ?
k. ¿ Existe saturación y por otra parte, necesidad de algún tipo de actividad económica concreta? ¿ De cuáles ?
l. ¿ Cuál es la relación entre las empresas de la zona ( subcontratación, acuerdos de cooperación, aprovisionamiento, etc. ) ?
m. ¿ Existen actividades artesanales y de otros oficios tradicionales ? ¿ cuáles ?
¿ Existe algún oficio perdido o en peligro de desaparecer y comentar cuáles son estos ?
¿ Existe alguna producción específica o típica de la zona ?
n. ¿ Tenemos proyectos innovadores en la actualidad que os gustaría poner en marcha ? ¿ cuáles ?
o. ¿ Prestan las instituciones algún tipo de servicio hacia las empresas o iniciativas locales ( ejemplo: polígonos industriales, semilleros de empresas, centros de iniciativas empresariales, etc. ) ?
p. ¿ Llega habitual y fácilmente información a los empresarios y emprendedores locales sobre creación de empresas, subvenciones, u otras cuestiones de su interés ?
¿ Qué tipo de información ?
¿ Por parte de quién o de que fuentes ?
q. ¿ Cuáles han sido las empresas que se han cerrado en los últimos tres años ? ¿ qué motivos les han llevado a ello si es que los conoce ?
r. Visión económica de la Región:
¿ Está creciendo o decreciendo la actividad y la vida económica de la zona ?
¿ Se nota cierto dinamismo o, por el contrario, las expectativas en este aspecto son negativas ?
¿ Trabaja más gente ahora que hace un tiempo o al revés ?
4. VACIOS QUE SE DETECTAN EN EL SISTEMA PRODUCTIVO LOCAL
Intentar detectar los servicios o productos que se echan en falta, pensando únicamente en el ámbito local y Regional.
a. ¿ Existe alguna demanda o necesidad no cubierta , cuáles ?
b. ¿ Qué nuevas empresas y/o empleos podrian crearse en la región, basados en recursos ociosos o que respondan a demandas y vacíos del mercado local ?
c. ¿ Qué impedimentos u obstáculos considera que frenan el avance del desarrollo de esas variables ociosas o recursos que no se aprovechan o utilizan ?
d. ¿ Qué empresas ya existentes en la zona, podrían mejorar sus actuales productos o servicios y en qué aspectos ?
5. ANÁLISIS DEL SECTOR AGRARIO Y GANADERO U OTRO
a. ¿ Que nos pueden contar sobre el ( Acuerdo para el Empleo y la Protección Social si existen, sino hay que pensar en la necesidad de crearlos ) ?
Situación y problemática
Épocas en las que el problema es más agudo
Tipos de proyectos que se suelen solicitar desde los Municipios para proporcionar trabajo
¿ Cuáles son las fuentes de ingresos alternativas de los trabajadores ?
¿ Cuál es la mentalidad que se detecta en los trabajadores ?
b. Comentar otros posibles problemas de la zona.
6. TENDENCIAS DEL EMPLEO Y DEL MERCADO DE TRABAJO
a. ¿ Aumenta o disminuye el empleo ?
¿ En qué actividades aumenta y posibles causas del aumento ?
¿ En qué actividades disminuye y posibles causas de la disminución ?
b. ¿ Cuáles son las dificultades más habituales para encontrar trabajadores y en qué actividades (carencia de trabajadores ) ?
¿ Por qué se dan esas dificultades o carencias, a qué pueden responder ?
c. ¿ Cuáles son las experiencias más cercanas de autoempleo, de gente que ha creado su propio puesto de trabajo ?
¿ En qué actividades se ha producido ?
En su caso, ¿ quién las ha promovido y/o coordinado ?
¿ Cómo se han constituido ?
¿ Cómo funcionan ?
¿ Cuánto tiempo llevan funcionando ?
¿ Qué perspectivas de futuro tienen ?
¿ Ha existido intervención pública y de qué entidades u organismos ?
¿ Qué problemas se han producido en su constitución y puesta en marcha, en sus inicios ?
Otras consideraciones a tener en cuenta
d. ¿ Ha existido anteriormente algún programa o proyecto dinamizador socioeconómico y/o generador de empleo ? Recogerlos en la tabla siguiente
Proyecto Entidad Promotora Destinatarios Finalidad Financiacion
1.
2.
3.
4.
5.
e. ¿ Qué incidencia social, empresarial, económica, etc. han tenido los proyectos anteriores ?
7. GESTIÓN PÚBLICA
a. ¿ Se conoce algún tipo de planificación o programación local o Regional en política de desarrollo ?
b. ¿ Hay alguna institución, organismo o entidad que se dedique a informar sobre posibilidades de desarrollo local ? ¿ Cuáles ?
c. ¿ Existe algún equipo o persona dedicado a estudiar y dinamizar el territorio ? ¿ Cuáles ?
d. ¿ Existe algún estudio hecho sobre el desarrollo del territorio, sobre su problemática y sus potencialidades... ?
¿ Cuál o cuáles ?
En caso que existan, el organismo responsable de este cuestionario que está estudiando el territorio, debe intentar hacerse con estos estudios
e. ¿ Se fomentan las líneas de colaboración y cooperación entre instituciones, empresas u otros agentes locales, y quiénes las promueven o fomentan ?
Comentar algunos casos concretos de cooperación o colaboración.
8. ANÁLISIS DEL TURISMO EN LA ZONA
a. ¿ En esta actividad, cuáles son las infraestructuras y servicios disponibles y comentar si existen algunas organizaciones turísticas locales ?
b. Comente la cantidad y calidad de
La oferta de deportes y ocio en general disponible
La oferta en temas de salud y curas: balnearios, etc.
La oferta de alojamientos y de qué tipos ( hoteles, pensiones, casas rurales... )
La oferta de restauración y de qué tipos (restaurantes de uno, dos, tres tenedores, mesones, etc. )
Otras ofertas turísticas de la zona
c. ¿ Existe comercialización y promoción planificada de la oferta turística ? Comentar en qué se basa fundamentalmente esta comercialización y promoción.
¿ Es de calidad ?
¿ Cuenta con apoyo institucional y de qué tipo ?
¿ Es frecuente la cooperación y colaboración entre los operadores y empresarios turísticos locales ?
d. Comentar si la oferta turística está estructurada y estandarizada y si es accesible al turista por encontrarse en el mercado como un producto ofertado y homogéneo.
e. El personal y los empresarios que trabajan en turismo ¿ cuentan normalmente con formación específica en esta actividad ? Explicar los motivos de que cuenten o no con esta formación.
9. OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
¿Tendremos completa y actualizada nuestra ficha descriptiva?.........
9/18/2006
Productividad
9/08/2006
9/07/2006
Relación TI, productividad y mejoras en el estándar de vida
Los aspectos a continuación que trata Paul Mountford, Presidente de Energing Thratre en Cisco Systems, son elementos claves para quiénes nos encontramos fuertemente atraídos por los beneficios en este campo.
Principalmente si el propósito va en beneficio de nuestras regiones. Más que nada el valor para un país con tantos kilómetros de largo como es Chile las TI son una gran oportunidad, si se manejan con la requerida inteligencia. (Principalmente porque me surgieron muchas interrogantes al formular un proyecto en el ámbito TIC, sobre el cual me contestaron que este tipo de proyectos no era financiable, como capital semilla, bueno ahí veré que pasa........., aunque creo desde ya, que es un asunto de visión y quizás desconocimiento también, por eso el texto a continuación, tiene un sentido muy claro de lo que ocurre).
Que bueno de esto de los blogs, antes de su existencia casi, muchas conversaciones y reflexiones eran sólo vía directa, a mis colegas y/o conocidos, quienes alguna vez ha tenido su block de apuntes o cuaderno para anotar, en instancias de conversaciones en lo que respecta a las posibilidades de la Región y algunos procesos en el ámbito de proyectos sociales y de fomento productivo.
Aquí viene, “El Impacto de conectar, empresas, procesos y personas en América Latina.” Paul Mountford, quién dice:
"El Valor de la Productividad"
“Los socios de Cisco, Momentum Research Group y el Institute For Conectivity en América, recientemente publicaron los hallazgos del impacto Neto 2005: América Latina, un estudio de amplio espectro de la conectividad de la región. Es el primer estudio para proporcionar una comparación simultánea a las organizaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Pero antes que podamos comprender los resultados del estudio, debemos primero entender la relación TI, productividad y mejoras en el estándar de vida.
Las empresas con inversiones más elevadas de lo normal en TI han reportado aumentos en la productividad de hasta cuatro veces más, que aquellas empresas con inversiones por debajo del promedio en esta área. Y sabemos que existe una relación de casi 1:1 entre la inversión de TI, productividad y el Producto Interno (PBI ó PIB). En resumen, la inversión de TI conduce la productividad, y la productividad conduce el PBI. Esta correlación, también se aplica al estándar de vida de una Región.
De acuerdo con la oficina de análisis Económico y la oficina de Estadísticas laborales de EE:UU., un incremento anual en la productividad del 1 por ciento causaría que el estándar de vida de ciertos países se dupliquen cada 77 años.
Sin embargo, si la productividad creció en 5 por ciento anualmente, el estándar de vida se duplicaría cada 14 años. ……….¡Eso es una mejora de 63 años!
Pero con el fin de que un país o región realice una inversión adecuada para conducir el PBI, este debe, primero, superar los desafíos.
Economics Challengers:
Existen tres desafíos económicos clave para América Latina, ha estado enfrentando:
Una brecha creciente de PBI, el entorno para el desarrollo económico y una inversión baja en TI. De manera consistente en décadas recientes, la falta de crecimiento de la productividad sostenible ha ensanchado el PBI, por brecha de capital entre América Latina y los países OECD. Además, el entorno no es propicio para el desarrollo económico. En América Latina, es necesario un promedio de 70 días y 11 procesos diferentes para inagurar un nuevo negocio. En comparación en Australia, una mayor práctica o un nuevo negocio puede comenzarse, como promedio, en dos días con solo dos procesos.
Por eso no es sorpresa que la inversión en TI en América latina se retrace, en otras regiones del mundo, aunque el gasto de TI represente 5.25 por ciento del producto bruto interno en EE:UU: 3.5 por ciento en Europa, y 2.4 por ciento en Asia, en América Latina representa sólo 1,38 por ciento del PBI. Esto afecta el crecimiento de la región. Teniendo en cuenta esto se realizo el Impacto Neto 2005: América Latina.
Se efectuaron más de1200 entrevistas entre los encargados de tomar las decisiones de TI de nivel seniors en las organizaciones “de vanguardia” con más de 25 empleados. El impacto Neto 2005 encontró en las dos economías más grandes de América latina, México y Brasil, así como en una visión regional de las organizaciones en Chile, argentina, Colombia, Costa Rica.
Los participantes provenían de diversas industrias, tales como, manufactura, venta por menor, servicios financieros y por supuesto el sector público.
Estudio de Resultados I:
Si bien un estudio como este ofrece, al parecer, cantidades de datos ilimitados, existen tres grupos de conclusiones en base al impacto neto 2005 que se subrayan hoy en día. La primera es porque las empresas están invirtiendo en TI. La segunda es validar un grupo de mejores prácticas y comparar tales prácticas con otras regiones del mundo. Y la tercera es cuantificar el impacto de conectividad en las organizaciones latinoamericanas.
El conductor más frecuentemente mencionado de la inversión tecnológica es el deseo de mejorar la satisfacción al cliente. El segundo es el deseo de ser más competitivo. En conjunto, estos números demuestran claramente que la comunidad empresarial latinoamericana se da cuenta de que la tecnología ofrece la clave a nuestros mercados y mayor competitividad y productividad.
Para maximizar la capacidad de TI, para alcanzar estos objetivos, el Impacto Neto de América latina identifico. Las comparo con los resultados de los estudios previos de impacto neto. La primera mejor práctica identificada a través del estudio, es que las empresas que observan un mejor impacto, son aquellas que están haciendo la inversión de red sofisticada en ancho de banda, acceso, confiabilidad y seguridad.
Las organizaciones de América Latina se desempeñan bien en muchas de estas prácticas cuando se comparan con estudios pasados. Sin embargo, existen áreas donde se necesita una mejoría mayor.
Primero, América latina necesita más adopción de banda de ancha para controlar mayores flujos de datos; La región se esta retrasando con respecto a sus contrapartes estadounidenses. El 62% se ha trasladado más allá de la marcación, pero solo el 15% se ha cambiado a lo que pensamos como banda ancha. Sin cambiarse a banda ancha, las empresas no pueden desplegar adecuadamente las aplicaciones necesarias para realizar un máximo impacto neto, desplegar adecuadamente las aplicaciones necesarias para realizar el máximo impacto neto.
Además, el acceso a la red por parte de los empleados es menor en América latina que en sus regiones contrapartes. El acceso del empleado a aplicaciones de red relevantes es un factor clave de los resultados positivos. Si bien el 48% de los empleados en el estudio estuvieron conectados, significa que más de la mitad no lo estuvieron, lo que esta muy por debajo de los resultados en estados Unidos. Si se observa externamente, el estudio muestra que las empresas están equipando a una mayoría de sus empleados remotos con acceso a la red, pero este numero disminuye significativamente cuando observa la cadena de suministros de sus clientes.
Las razones para esta caída varían, pero un factor significativo es con mucha probabilidad la seguridad. Y si bien los números con respecto a la seguridad en base al estudio parecen bastante fuertes en la superficie de ninguna manera demuestran que la tecnología de la seguridad sea omnipresente en toda la región.
De hecho, lo que revela es que el 20% a 30% de las empresas estudiadas carecen de seguridad básica. Esta es un área inmensa para mejorar.
EStudio de Resultados II:
La segunda mejor práctica que ha sido identificada, es que las empresas que replantean sus procesos comerciales antes de implementar la tecnología, mejoran sus resultados finales.
De hecho, se ha comprobado una y otra vez que las empresas que cambian de proceso empresarial después de adoptar nueva tecnología pueden experimentar realmente un impacto negativo. En América Latina, sólo un tercio de las empresas en el estudio diseñaron de nuevo sus procesos comerciales antes de adoptar la nueva tecnología, un área que claramente necesita mejorar.
La tercera mejor práctica, es desplegar externamente aplicaciones frontales, basadas en la red y compartir datos funcionalmente cruzados entre empleados, clientes, proveedores y socios. De igual modo, en los Estados Unidos y Europa las Organizaciones latinoamericanas, han desplegado aplicaciones “”ondas”, típicamente comenzando por el back-office (apoyo administrativo), antes de desplegar más aplicaciones frontales externamente.
Las organizaciones latinoamericanas muestran fortalezas en el despliegue de aplicaciones basadas en la red. Aproximadamente dos tercios de todas las aplicaciones desplegadas en las organizaciones latinoamericanas utilizan tecnología basada en red, un porcentaje substancialmente superior que el el que se informo por parte de las organizaciones de los estados unidos en el 2003.
La cuarta mejor práctica es que se logro un mayor resultado cuando se orienta una cultura completa de organización, alineando iniciativas de tecnología con objetivos de la empresa y luego enlazando la comunicación y cambiando los esfuerzos de gestión para apoyar tales iniciativas.
América Latina tiene calificativos muy elevados en esta área que pueden probablemente atribuirse a la naturaleza inherente de la sociedad. Se trata de una cultura de personas y servicios.
La quinta mejor práctica es que las organizaciones deberían tener sistemas de medición de financiamiento para comprender el impacto de la tecnología. Como dice el dicho “No puedes manejar lo que no puedes medir”.
Los datos de impacto neto muestran que el despliegue de un sistema de medición formal para supervisar rendimiento operativo esta en si correlacionado con los mejores resultados empresariales.
Desarrollar sistemas de medición podría ser un medio rápido para aumentar la productividad de América Latina. Donde un increíble 23 por ciento de las organizaciones informan que no cuentan con sistemas de supervisión para supervisar el impacto de la tecnología en sus operaciones.
EL IMPACTO NETO:
Entonces, ¡Cuál es el resultado? ¡Cuál es el impacto de estas mejores prácticas sobre las organizaciones en estudio?
En los últimos doce meses, 70% de las prácticas estudiadas han observado una mejora en la satisfacción del cliente. 45% ha experimentado una reducción OPEX y 32% han observado un aumento en la renta anual. Estos resultados hablan por si mismos.
En conclusión, las condiciones para el crecimiento económico acelerado y sostenido de América Latina en los próximos años, dependerá de la cooperación inteligente del gobierno, la comunidad empresarial, la mano de obra, los círculos académicos y la ciudadanía en general.
IMPACTO NETO 2005: América es un estudio que puede ayudar a facilitar a cierta parte de la inversión a conducir la productividad a través de las TI, que puede en última instancia afectar el estándar de vida de la región.
El impacto Neto 2005, claramente identifica dónde es fuerte América Latina y donde se recomienda un compromiso en la inversión continúa.”
Me parece que lo dicho, por Paul Mountford, Presidente de Energing Thratre en Cisco Systems, realmente tiene bastante que ver con algunos aspectos en Chile. Y fácilmente se puede realizar paralelos en otros ámbitos, sobre todo a la hora de ejecutar y destinar la gran cantidad de recursos que se están inyectando para el Desarrollo de Regiones.
Pueden ingresar en línea al estudio de Impacto Neto cisco.com.