Ruta Costera
Lo que hay
TRAMO ARICA - CALETA CAMARONES, COMPLEJO, DIFICIL ¿IMPOSIBLE????....inviable una alternativa costera por el momento???,....por el momento, o sea no imposible,., se nos habre un espacio para la realidad?......

Título: Visita sitio de acopio de materiales contaminantes
PALABRAS DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RICARDO LAGOS, EN VISITA A PLAN INTEGRAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DE ARICA
ARICA, 6 de octubre de 2000
PREGUNTA:
S.E.: Lo que existe respecto del costero entre Arica, Pisagua e Iquique es básicamente un análisis de factibilidad, cuál es la realidad del mismo y cuáles son los montos involucrados. Las mayores dificultades es una dificultad de tipo geográfica, la composición geológica particularmente entre Arica y Pisagua; buena parte del tramo de Iquique hacia Pisagua efectivamente puede ser un real camino costero, vale decir cerca, como es actualmente el camino entre Iquique-Tocopilla-Antofagasta. La dificultad estriba en el tramo Pisagua-Arica, en donde tomar una decisión de tener que llevar un camino por arriba, por las características de acantilado que tiene la costa, hace el tema más complejo y más difícil.
Yo espero que, dentro de un período aproximado de 6 a 10 meses, el Ministerio de Obras Públicas haya terminado lo que sería un primer elemento de trazado tentativo, para a partir de allí ver si vale la pena seguir hacia un estudio de ingeniería.
Ministerio de Obras públicas. Factibilidad
Presentación
La Ruta Costera tiene como finalidad unir Chile por un camino longitudinal que conecte el norte grande con las regiones centrales y sur del país y se ha transformado en un ambicioso proyecto que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad.
Recorrerá Chile desde la Región de Tarapacá hasta Los Lagos. El trazado total suma unos 3.346 kilómetros distribuidos en diez regiones, de los cuales unos 2.948 kilómetros se encuentran en operación, representando un 88%. El 12% restante se tiene planificado construir por etapas, contemplándose para el período 2006 – 2010 alrededor de 230 Km., con lo cual el Proyecto alcanzará un 95% de avance a ese año y con un total aproximado de 2.600 kilómetros pavimentados.
Lo que partió como una simple idea hace unos años, lentamente ha ido tomando forma y, en la actualidad, presenta altos niveles de consolidación en la II, V, VII, VIII regiones, mientras que en la III, IV, VI, VII y IX la obra está en pleno desarrollo.
RUTA COSTERA
El proyecto Ruta Costera tiene como premisa básica la de ser una vía estructurante que interconecte centros poblados desde Arica en la primera región hasta Pargua en la Región de los Lagos, generar el desarrollo de zonas aisladas al permitirles explotar sus recursos, así como también de mejorar notablemente su calidad de vida. Por otra parte el desarrollo del país hace necesario la creación de una vía alternativa a la actual Ruta 5, a fin de que ante una eventual interrupción exista una vía alternativa de emergencia.
Respecto de su trazado este debe estar normalmente entre 1 a 3 kilómetros de la costa con un máximo de 20 a 25 kilómetros en casos excepcionales, ya que, se pretende minimizar el impacto ambiental sobre el entorno urbano y además no entorpecer su desarrollo y crecimiento. Debido a esto no debería cruzar por Ciudades, Caletas, Balnearios, etc., las cuales accederán a ella mediante caminos transversales, es decir, debe ser un camino colector de conexión costera y no una costanera que de servicio al borde costero mismo.
En lo que se refiere a su estándar éste no es necesariamente homogéneo, ya que, en algunos tramos corresponde a la misma Ruta 5 y en otros a caminos de Ripio o de bajo estándar, los cuales se irán mejorando en relación del nivel de transito que a futuro soporten, a raíz del desarrollo generado al haber abierto nuevas áreas de atractivo turístico, inmobiliario e integrar zonas aisladas. El estándar general de diseño considera velocidades mínimas que varían entre los 40 a 70 km./h. permitiendo áreas restrictivas de 30 km./h. en cortos tramos. El ancho de la calzada tendrá un mínimo de 6 metros, más bermas de 1,0 m y 0.5 m de sobre ancho de compactación. Respecto a la reserva está constará de 35 m., a cada lado de los cercos, en los cuales regirá la prohibición de construir viviendas o estructuras definitivas de acuerdo a lo contemplado en la Ley de Caminos, para este tipo de vías.
La Ruta Costera tendrá una extensión total de 3.340 kms. distribuidos en diez regiones de los cuales se encuentran actualmente en operación: 2.348 kms. representando un 70 %; del 30% restante se tiene planificado construir un 23 % ,es decir, 768 kms. antes del año 2006, con lo cual, el Proyecto alcanzará un 93% de avance a la fecha, la construcción del 7% restante, se estima que se realizará antes del 2010.
La construcción de Variantes que representan una fuerte inversión, se desarrollará en la medida que sean necesarias, en función del tránsito enerado y las nuevas condiciones económicas vigentes.
Las variantes que se vislumbran como prioritarias son:
1.- Caleta Coloso – Caleta El Cobre – Paposo
2.- Cobquecura – Pte. Itata – Tomé
3.- Mehuín – Curiñanco – Niebla
4.- La Barra (Río Bueno)- Bahía Mansa
PRIMERA REGIÓN DE TARAPACÁ

En esta región de se han definido cuatro tramos:
a.- El primero de Arica a Caleta Camarones en el cual, se empleará la actual Ruta 5, mas 10 kilómetros por la quebrada hacia la costa, lo que da una longitud total de 112 Kms.
Justificación: Las características topográficas del borde costero generan un alto costo por kilómetro, que hace inviable una alternativa costera por el momento.
b.- El siguiente tramo corresponde desde Caleta Camarones hasta Pisagua por el borde costero, el cual está en etapa de estudio y se tiene planificado encargar su ejecución al CMT (Cuerpo Militar del Trabajo) y deberá estar terminado a mediados del 2006,en su calidad de camino de penetración, en una longitud de 50 kms.
Justificación: Es uno de los pocos sectores de la Zona que permitiría el desarrollo de playas y caletas pesqueras, además de acortar la distancia entre Arica y Pisagua en aproximadamente 60 kms., sumado al hecho que se ahorra el viaje por el desierto, con temperaturas extremas.
c.- Desde Pisagua se continuará hasta Iquique por una vía de 75 kms., los cuales sólo unos 10 kms. irían por el borde de la meseta costera y el resto por el interior , siguiendo huellas existentes. El subtramo de Caleta Buena a Alto Hospicio (42 kms.) se encuentra habilitado en una carpeta en tierra, faltando por construir el resto, lo cual se espera entregar antes de fines del 2005. Justificación: Con la ejecución de este tramo se acortaría la distancia entre Iquique y Pisagua en 72 kms, es decir, casi la mitad de lo actual. Permitiría además el desarrollo de sector costero de Caleta Junín, situado al sur de Pisagua. También existe la posibilidad de que se reabran algunas minas y pirquenes de su alrededor, que no han podido desarrollarse por falta de camino.
d.- Finalmente el tramo que va desde Iquique al Río Loa corresponde a la actual Ruta 1, pavimentada en simple vía en una longitud de 150 kms.
Justificación: Este tramo a sido plenamente justificado en el tiempo que se ha abierto al tránsito, ya que gran parte del tráfico de Iquique al sur, y viceversa, se hace por esta vía, tanto así que ahora esta pavimentada y con un importante número de balnearios y otros como el aeropuerto internacional, la minera Sal Lobos , etc. Existe la posibilidad que pronto se aborde una ampliación a segunda pista, a lo menos en el sector comprendido entre Iquique y el Aeropuerto Internacional.
En base a los tramos anteriormente descritos, la Ruta Costera en la Primera Región posee una extensión de 387 kilómetros de los cuales se encuentran operativos 262 kilómetros representando un 67,7% de grado de avance; se tiene proyectado terminar 75 kilómetros a lo más a fines del año 2004, por ello, para esa fecha se tendrá en operación el 87% de la ruta, el 13% faltante se entregará a mediados del año 2006.
Nota: Existen 42 kms. en tierra (Alto Hospicio – Caleta Buena) que no se han contabilizado, porque estarán virtualmente sin tránsito hasta que no se abra la totalidad del tramo Iquique – Pisagua.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home