Marjorie Anny Quelopana Oyarce. Ingeniera Comercial.Licenciada en Ciencias de la Administración de Empresas. Calificada en Promoción de liderazgos ciudadanos para el desarrollo sustentable y democracia.
Diplomada en Liderazgo Emprendedor. Diplomada en Innovación para la Competitividad de Arica y Parinacota.
9/18/2006
Productividad
Si alguien leyo el Estudio Impacto Neto 2005 sobre Latinoamerica, puede intuir que claramente Chile no estaría próximamente en las cifras de resultados que aparecen en ese estudio de latinoamerica. Claramente debieramos estar al paso de unos pocos años en una posición, mucho más ventajosa que toda latinoamerica de acuerdo a las inversiones tanto físicas como en capital humano proyectadas.
9/08/2006
9/07/2006
Relación TI, productividad y mejoras en el estándar de vida
Los aspectos a continuación que trata Paul Mountford, Presidente de Energing Thratre en Cisco Systems, son elementos claves para quiénes nos encontramos fuertemente atraídos por los beneficios en este campo.
Principalmente si el propósito va en beneficio de nuestras regiones. Más que nada el valor para un país con tantos kilómetros de largo como es Chile las TI son una gran oportunidad, si se manejan con la requerida inteligencia. (Principalmente porque me surgieron muchas interrogantes al formular un proyecto en el ámbito TIC, sobre el cual me contestaron que este tipo de proyectos no era financiable, como capital semilla, bueno ahí veré que pasa........., aunque creo desde ya, que es un asunto de visión y quizás desconocimiento también, por eso el texto a continuación, tiene un sentido muy claro de lo que ocurre).
Que bueno de esto de los blogs, antes de su existencia casi, muchas conversaciones y reflexiones eran sólo vía directa, a mis colegas y/o conocidos, quienes alguna vez ha tenido su block de apuntes o cuaderno para anotar, en instancias de conversaciones en lo que respecta a las posibilidades de la Región y algunos procesos en el ámbito de proyectos sociales y de fomento productivo.
Aquí viene, “El Impacto de conectar, empresas, procesos y personas en América Latina.” Paul Mountford, quién dice:
"El Valor de la Productividad"
“Los socios de Cisco, Momentum Research Group y el Institute For Conectivity en América, recientemente publicaron los hallazgos del impacto Neto 2005: América Latina, un estudio de amplio espectro de la conectividad de la región. Es el primer estudio para proporcionar una comparación simultánea a las organizaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Pero antes que podamos comprender los resultados del estudio, debemos primero entender la relación TI, productividad y mejoras en el estándar de vida.
Las empresas con inversiones más elevadas de lo normal en TI han reportado aumentos en la productividad de hasta cuatro veces más, que aquellas empresas con inversiones por debajo del promedio en esta área. Y sabemos que existe una relación de casi 1:1 entre la inversión de TI, productividad y el Producto Interno (PBI ó PIB). En resumen, la inversión de TI conduce la productividad, y la productividad conduce el PBI. Esta correlación, también se aplica al estándar de vida de una Región.
De acuerdo con la oficina de análisis Económico y la oficina de Estadísticas laborales de EE:UU., un incremento anual en la productividad del 1 por ciento causaría que el estándar de vida de ciertos países se dupliquen cada 77 años.
Sin embargo, si la productividad creció en 5 por ciento anualmente, el estándar de vida se duplicaría cada 14 años. ……….¡Eso es una mejora de 63 años!
Pero con el fin de que un país o región realice una inversión adecuada para conducir el PBI, este debe, primero, superar los desafíos.
Economics Challengers:
Existen tres desafíos económicos clave para América Latina, ha estado enfrentando:
Una brecha creciente de PBI, el entorno para el desarrollo económico y una inversión baja en TI. De manera consistente en décadas recientes, la falta de crecimiento de la productividad sostenible ha ensanchado el PBI, por brecha de capital entre América Latina y los países OECD. Además, el entorno no es propicio para el desarrollo económico. En América Latina, es necesario un promedio de 70 días y 11 procesos diferentes para inagurar un nuevo negocio. En comparación en Australia, una mayor práctica o un nuevo negocio puede comenzarse, como promedio, en dos días con solo dos procesos.
Por eso no es sorpresa que la inversión en TI en América latina se retrace, en otras regiones del mundo, aunque el gasto de TI represente 5.25 por ciento del producto bruto interno en EE:UU: 3.5 por ciento en Europa, y 2.4 por ciento en Asia, en América Latina representa sólo 1,38 por ciento del PBI. Esto afecta el crecimiento de la región. Teniendo en cuenta esto se realizo el Impacto Neto 2005: América Latina.
Se efectuaron más de1200 entrevistas entre los encargados de tomar las decisiones de TI de nivel seniors en las organizaciones “de vanguardia” con más de 25 empleados. El impacto Neto 2005 encontró en las dos economías más grandes de América latina, México y Brasil, así como en una visión regional de las organizaciones en Chile, argentina, Colombia, Costa Rica.
Los participantes provenían de diversas industrias, tales como, manufactura, venta por menor, servicios financieros y por supuesto el sector público.
Estudio de Resultados I:
Si bien un estudio como este ofrece, al parecer, cantidades de datos ilimitados, existen tres grupos de conclusiones en base al impacto neto 2005 que se subrayan hoy en día. La primera es porque las empresas están invirtiendo en TI. La segunda es validar un grupo de mejores prácticas y comparar tales prácticas con otras regiones del mundo. Y la tercera es cuantificar el impacto de conectividad en las organizaciones latinoamericanas.
El conductor más frecuentemente mencionado de la inversión tecnológica es el deseo de mejorar la satisfacción al cliente. El segundo es el deseo de ser más competitivo. En conjunto, estos números demuestran claramente que la comunidad empresarial latinoamericana se da cuenta de que la tecnología ofrece la clave a nuestros mercados y mayor competitividad y productividad.
Para maximizar la capacidad de TI, para alcanzar estos objetivos, el Impacto Neto de América latina identifico. Las comparo con los resultados de los estudios previos de impacto neto. La primera mejor práctica identificada a través del estudio, es que las empresas que observan un mejor impacto, son aquellas que están haciendo la inversión de red sofisticada en ancho de banda, acceso, confiabilidad y seguridad.
Las organizaciones de América Latina se desempeñan bien en muchas de estas prácticas cuando se comparan con estudios pasados. Sin embargo, existen áreas donde se necesita una mejoría mayor.
Primero, América latina necesita más adopción de banda de ancha para controlar mayores flujos de datos; La región se esta retrasando con respecto a sus contrapartes estadounidenses. El 62% se ha trasladado más allá de la marcación, pero solo el 15% se ha cambiado a lo que pensamos como banda ancha. Sin cambiarse a banda ancha, las empresas no pueden desplegar adecuadamente las aplicaciones necesarias para realizar un máximo impacto neto, desplegar adecuadamente las aplicaciones necesarias para realizar el máximo impacto neto.
Además, el acceso a la red por parte de los empleados es menor en América latina que en sus regiones contrapartes. El acceso del empleado a aplicaciones de red relevantes es un factor clave de los resultados positivos. Si bien el 48% de los empleados en el estudio estuvieron conectados, significa que más de la mitad no lo estuvieron, lo que esta muy por debajo de los resultados en estados Unidos. Si se observa externamente, el estudio muestra que las empresas están equipando a una mayoría de sus empleados remotos con acceso a la red, pero este numero disminuye significativamente cuando observa la cadena de suministros de sus clientes.
Las razones para esta caída varían, pero un factor significativo es con mucha probabilidad la seguridad. Y si bien los números con respecto a la seguridad en base al estudio parecen bastante fuertes en la superficie de ninguna manera demuestran que la tecnología de la seguridad sea omnipresente en toda la región.
De hecho, lo que revela es que el 20% a 30% de las empresas estudiadas carecen de seguridad básica. Esta es un área inmensa para mejorar.
EStudio de Resultados II:
La segunda mejor práctica que ha sido identificada, es que las empresas que replantean sus procesos comerciales antes de implementar la tecnología, mejoran sus resultados finales.
De hecho, se ha comprobado una y otra vez que las empresas que cambian de proceso empresarial después de adoptar nueva tecnología pueden experimentar realmente un impacto negativo. En América Latina, sólo un tercio de las empresas en el estudio diseñaron de nuevo sus procesos comerciales antes de adoptar la nueva tecnología, un área que claramente necesita mejorar.
La tercera mejor práctica, es desplegar externamente aplicaciones frontales, basadas en la red y compartir datos funcionalmente cruzados entre empleados, clientes, proveedores y socios. De igual modo, en los Estados Unidos y Europa las Organizaciones latinoamericanas, han desplegado aplicaciones “”ondas”, típicamente comenzando por el back-office (apoyo administrativo), antes de desplegar más aplicaciones frontales externamente.
Las organizaciones latinoamericanas muestran fortalezas en el despliegue de aplicaciones basadas en la red. Aproximadamente dos tercios de todas las aplicaciones desplegadas en las organizaciones latinoamericanas utilizan tecnología basada en red, un porcentaje substancialmente superior que el el que se informo por parte de las organizaciones de los estados unidos en el 2003.
La cuarta mejor práctica es que se logro un mayor resultado cuando se orienta una cultura completa de organización, alineando iniciativas de tecnología con objetivos de la empresa y luego enlazando la comunicación y cambiando los esfuerzos de gestión para apoyar tales iniciativas.
América Latina tiene calificativos muy elevados en esta área que pueden probablemente atribuirse a la naturaleza inherente de la sociedad. Se trata de una cultura de personas y servicios.
La quinta mejor práctica es que las organizaciones deberían tener sistemas de medición de financiamiento para comprender el impacto de la tecnología. Como dice el dicho “No puedes manejar lo que no puedes medir”.
Los datos de impacto neto muestran que el despliegue de un sistema de medición formal para supervisar rendimiento operativo esta en si correlacionado con los mejores resultados empresariales.
Desarrollar sistemas de medición podría ser un medio rápido para aumentar la productividad de América Latina. Donde un increíble 23 por ciento de las organizaciones informan que no cuentan con sistemas de supervisión para supervisar el impacto de la tecnología en sus operaciones.
EL IMPACTO NETO:
Entonces, ¡Cuál es el resultado? ¡Cuál es el impacto de estas mejores prácticas sobre las organizaciones en estudio?
En los últimos doce meses, 70% de las prácticas estudiadas han observado una mejora en la satisfacción del cliente. 45% ha experimentado una reducción OPEX y 32% han observado un aumento en la renta anual. Estos resultados hablan por si mismos.
En conclusión, las condiciones para el crecimiento económico acelerado y sostenido de América Latina en los próximos años, dependerá de la cooperación inteligente del gobierno, la comunidad empresarial, la mano de obra, los círculos académicos y la ciudadanía en general.
IMPACTO NETO 2005: América es un estudio que puede ayudar a facilitar a cierta parte de la inversión a conducir la productividad a través de las TI, que puede en última instancia afectar el estándar de vida de la región.
El impacto Neto 2005, claramente identifica dónde es fuerte América Latina y donde se recomienda un compromiso en la inversión continúa.”
Me parece que lo dicho, por Paul Mountford, Presidente de Energing Thratre en Cisco Systems, realmente tiene bastante que ver con algunos aspectos en Chile. Y fácilmente se puede realizar paralelos en otros ámbitos, sobre todo a la hora de ejecutar y destinar la gran cantidad de recursos que se están inyectando para el Desarrollo de Regiones.
Pueden ingresar en línea al estudio de Impacto Neto cisco.com.
9/05/2006
Salamanca, Una Proeza
Este tipo de eventos es el que necesita nuestro país, principalmente en aquellas Regiones que más lo necesitan. Vamos bién, nada es imposible.
Apoyo permanente a Vlado Mirosevic, por su gran empeño y transparente movilidad por difundir desde el compromiso sólido la réplica de proyectos que van en directo beneficio de gran numero de la población chilena.
Asi lo hemos visto siempre, mojandose la camiseta, desde sus más destacables competencias y talentos, con un admirable profesionalismo y etica, aún siendo todavía un estudiante universitario. Bién, con más jovenes como él, nos aseguramos el futuro de Chile.
Ver también, Lanzamiento de Salamanca: Primera Comuna del siglo XXI

9/01/2006
Blog - Empresario. De quién es el negocio ahora?

BLOG EMPRESARIO – NEGOCIO
COn una capacitación de calidad para la autonomía, un muy buen entrenamiento en el uso de la herramienta blog, (lo bueno que el blog da esa autonomía, y no se tiene que depender de mayores elementos externos como en una pagina web, ya no dependemos del master web), permite que a un bajo costo el microeempresario proyecte la imagen y su oferta en el mercado meta, construyendo identidad.
Por eso el asunto no se trata de convertir los blogs en páginas web y que los empresarios sigan dependiendo de elementos externos a su propia creatividad, casi todo esta en la web gratuitamente, ahí al alcance de todos. Hay que dar el impulso inicial, la mejor capacitación para que sean autovalentes, de ahí para adelante no necesitará casi a nadie. En eso hay que capacitar.(Si hablamos de microempresarios).
El blog es una fuente infinita de posibilidades, descubrimientos y efectos medibles e inmedibles de acuerdo a la pasión que se ponga, ya que por su interactividad va tomando vida propia.
Libertad para la propia creatividad y habilidad del empresario para cuan lejos pueda llegar con su blog, para generar más contactos y más ventas, mayor atención personalizada a sus clientes, descubrir nuevos nichos de mercado.
Principalmente porque los empresarios son personas asertivas cuando se trata de echar para adelante su propio negocio. Es el negocio entonces de los empresarios.
Se trata de que cada empresario le impregne su tinte personal, vaya descubriendo cuan útil para su negocio resulta este medio de comunicación con su clientes y nuevos clientes, mostrar su oferta de la mejor manera.
Conectarse con su mercado, constituirse en un medio de información que le muestre preocupaciones no articuladas, verdaderas oportunidades para los empresarios de concretar innovaciones tanto en el producto como en los servicios ofrecidos, en fin una mayor y mejor atención de sus clientes.
Una herramienta de Marketing, el resto es acompañamiento, el empresario lo considera una elemento potente en la medida que va descubriendo beneficios concretos para su negocio.
9/18/2006
Productividad
Si alguien leyo el Estudio Impacto Neto 2005 sobre Latinoamerica, puede intuir que claramente Chile no estaría próximamente en las cifras de resultados que aparecen en ese estudio de latinoamerica. Claramente debieramos estar al paso de unos pocos años en una posición, mucho más ventajosa que toda latinoamerica de acuerdo a las inversiones tanto físicas como en capital humano proyectadas.
9/08/2006
9/07/2006
Relación TI, productividad y mejoras en el estándar de vida
Los aspectos a continuación que trata Paul Mountford, Presidente de Energing Thratre en Cisco Systems, son elementos claves para quiénes nos encontramos fuertemente atraídos por los beneficios en este campo.
Principalmente si el propósito va en beneficio de nuestras regiones. Más que nada el valor para un país con tantos kilómetros de largo como es Chile las TI son una gran oportunidad, si se manejan con la requerida inteligencia. (Principalmente porque me surgieron muchas interrogantes al formular un proyecto en el ámbito TIC, sobre el cual me contestaron que este tipo de proyectos no era financiable, como capital semilla, bueno ahí veré que pasa........., aunque creo desde ya, que es un asunto de visión y quizás desconocimiento también, por eso el texto a continuación, tiene un sentido muy claro de lo que ocurre).
Que bueno de esto de los blogs, antes de su existencia casi, muchas conversaciones y reflexiones eran sólo vía directa, a mis colegas y/o conocidos, quienes alguna vez ha tenido su block de apuntes o cuaderno para anotar, en instancias de conversaciones en lo que respecta a las posibilidades de la Región y algunos procesos en el ámbito de proyectos sociales y de fomento productivo.
Aquí viene, “El Impacto de conectar, empresas, procesos y personas en América Latina.” Paul Mountford, quién dice:
"El Valor de la Productividad"
“Los socios de Cisco, Momentum Research Group y el Institute For Conectivity en América, recientemente publicaron los hallazgos del impacto Neto 2005: América Latina, un estudio de amplio espectro de la conectividad de la región. Es el primer estudio para proporcionar una comparación simultánea a las organizaciones en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Pero antes que podamos comprender los resultados del estudio, debemos primero entender la relación TI, productividad y mejoras en el estándar de vida.
Las empresas con inversiones más elevadas de lo normal en TI han reportado aumentos en la productividad de hasta cuatro veces más, que aquellas empresas con inversiones por debajo del promedio en esta área. Y sabemos que existe una relación de casi 1:1 entre la inversión de TI, productividad y el Producto Interno (PBI ó PIB). En resumen, la inversión de TI conduce la productividad, y la productividad conduce el PBI. Esta correlación, también se aplica al estándar de vida de una Región.
De acuerdo con la oficina de análisis Económico y la oficina de Estadísticas laborales de EE:UU., un incremento anual en la productividad del 1 por ciento causaría que el estándar de vida de ciertos países se dupliquen cada 77 años.
Sin embargo, si la productividad creció en 5 por ciento anualmente, el estándar de vida se duplicaría cada 14 años. ……….¡Eso es una mejora de 63 años!
Pero con el fin de que un país o región realice una inversión adecuada para conducir el PBI, este debe, primero, superar los desafíos.
Economics Challengers:
Existen tres desafíos económicos clave para América Latina, ha estado enfrentando:
Una brecha creciente de PBI, el entorno para el desarrollo económico y una inversión baja en TI. De manera consistente en décadas recientes, la falta de crecimiento de la productividad sostenible ha ensanchado el PBI, por brecha de capital entre América Latina y los países OECD. Además, el entorno no es propicio para el desarrollo económico. En América Latina, es necesario un promedio de 70 días y 11 procesos diferentes para inagurar un nuevo negocio. En comparación en Australia, una mayor práctica o un nuevo negocio puede comenzarse, como promedio, en dos días con solo dos procesos.
Por eso no es sorpresa que la inversión en TI en América latina se retrace, en otras regiones del mundo, aunque el gasto de TI represente 5.25 por ciento del producto bruto interno en EE:UU: 3.5 por ciento en Europa, y 2.4 por ciento en Asia, en América Latina representa sólo 1,38 por ciento del PBI. Esto afecta el crecimiento de la región. Teniendo en cuenta esto se realizo el Impacto Neto 2005: América Latina.
Se efectuaron más de1200 entrevistas entre los encargados de tomar las decisiones de TI de nivel seniors en las organizaciones “de vanguardia” con más de 25 empleados. El impacto Neto 2005 encontró en las dos economías más grandes de América latina, México y Brasil, así como en una visión regional de las organizaciones en Chile, argentina, Colombia, Costa Rica.
Los participantes provenían de diversas industrias, tales como, manufactura, venta por menor, servicios financieros y por supuesto el sector público.
Estudio de Resultados I:
Si bien un estudio como este ofrece, al parecer, cantidades de datos ilimitados, existen tres grupos de conclusiones en base al impacto neto 2005 que se subrayan hoy en día. La primera es porque las empresas están invirtiendo en TI. La segunda es validar un grupo de mejores prácticas y comparar tales prácticas con otras regiones del mundo. Y la tercera es cuantificar el impacto de conectividad en las organizaciones latinoamericanas.
El conductor más frecuentemente mencionado de la inversión tecnológica es el deseo de mejorar la satisfacción al cliente. El segundo es el deseo de ser más competitivo. En conjunto, estos números demuestran claramente que la comunidad empresarial latinoamericana se da cuenta de que la tecnología ofrece la clave a nuestros mercados y mayor competitividad y productividad.
Para maximizar la capacidad de TI, para alcanzar estos objetivos, el Impacto Neto de América latina identifico. Las comparo con los resultados de los estudios previos de impacto neto. La primera mejor práctica identificada a través del estudio, es que las empresas que observan un mejor impacto, son aquellas que están haciendo la inversión de red sofisticada en ancho de banda, acceso, confiabilidad y seguridad.
Las organizaciones de América Latina se desempeñan bien en muchas de estas prácticas cuando se comparan con estudios pasados. Sin embargo, existen áreas donde se necesita una mejoría mayor.
Primero, América latina necesita más adopción de banda de ancha para controlar mayores flujos de datos; La región se esta retrasando con respecto a sus contrapartes estadounidenses. El 62% se ha trasladado más allá de la marcación, pero solo el 15% se ha cambiado a lo que pensamos como banda ancha. Sin cambiarse a banda ancha, las empresas no pueden desplegar adecuadamente las aplicaciones necesarias para realizar un máximo impacto neto, desplegar adecuadamente las aplicaciones necesarias para realizar el máximo impacto neto.
Además, el acceso a la red por parte de los empleados es menor en América latina que en sus regiones contrapartes. El acceso del empleado a aplicaciones de red relevantes es un factor clave de los resultados positivos. Si bien el 48% de los empleados en el estudio estuvieron conectados, significa que más de la mitad no lo estuvieron, lo que esta muy por debajo de los resultados en estados Unidos. Si se observa externamente, el estudio muestra que las empresas están equipando a una mayoría de sus empleados remotos con acceso a la red, pero este numero disminuye significativamente cuando observa la cadena de suministros de sus clientes.
Las razones para esta caída varían, pero un factor significativo es con mucha probabilidad la seguridad. Y si bien los números con respecto a la seguridad en base al estudio parecen bastante fuertes en la superficie de ninguna manera demuestran que la tecnología de la seguridad sea omnipresente en toda la región.
De hecho, lo que revela es que el 20% a 30% de las empresas estudiadas carecen de seguridad básica. Esta es un área inmensa para mejorar.
EStudio de Resultados II:
La segunda mejor práctica que ha sido identificada, es que las empresas que replantean sus procesos comerciales antes de implementar la tecnología, mejoran sus resultados finales.
De hecho, se ha comprobado una y otra vez que las empresas que cambian de proceso empresarial después de adoptar nueva tecnología pueden experimentar realmente un impacto negativo. En América Latina, sólo un tercio de las empresas en el estudio diseñaron de nuevo sus procesos comerciales antes de adoptar la nueva tecnología, un área que claramente necesita mejorar.
La tercera mejor práctica, es desplegar externamente aplicaciones frontales, basadas en la red y compartir datos funcionalmente cruzados entre empleados, clientes, proveedores y socios. De igual modo, en los Estados Unidos y Europa las Organizaciones latinoamericanas, han desplegado aplicaciones “”ondas”, típicamente comenzando por el back-office (apoyo administrativo), antes de desplegar más aplicaciones frontales externamente.
Las organizaciones latinoamericanas muestran fortalezas en el despliegue de aplicaciones basadas en la red. Aproximadamente dos tercios de todas las aplicaciones desplegadas en las organizaciones latinoamericanas utilizan tecnología basada en red, un porcentaje substancialmente superior que el el que se informo por parte de las organizaciones de los estados unidos en el 2003.
La cuarta mejor práctica es que se logro un mayor resultado cuando se orienta una cultura completa de organización, alineando iniciativas de tecnología con objetivos de la empresa y luego enlazando la comunicación y cambiando los esfuerzos de gestión para apoyar tales iniciativas.
América Latina tiene calificativos muy elevados en esta área que pueden probablemente atribuirse a la naturaleza inherente de la sociedad. Se trata de una cultura de personas y servicios.
La quinta mejor práctica es que las organizaciones deberían tener sistemas de medición de financiamiento para comprender el impacto de la tecnología. Como dice el dicho “No puedes manejar lo que no puedes medir”.
Los datos de impacto neto muestran que el despliegue de un sistema de medición formal para supervisar rendimiento operativo esta en si correlacionado con los mejores resultados empresariales.
Desarrollar sistemas de medición podría ser un medio rápido para aumentar la productividad de América Latina. Donde un increíble 23 por ciento de las organizaciones informan que no cuentan con sistemas de supervisión para supervisar el impacto de la tecnología en sus operaciones.
EL IMPACTO NETO:
Entonces, ¡Cuál es el resultado? ¡Cuál es el impacto de estas mejores prácticas sobre las organizaciones en estudio?
En los últimos doce meses, 70% de las prácticas estudiadas han observado una mejora en la satisfacción del cliente. 45% ha experimentado una reducción OPEX y 32% han observado un aumento en la renta anual. Estos resultados hablan por si mismos.
En conclusión, las condiciones para el crecimiento económico acelerado y sostenido de América Latina en los próximos años, dependerá de la cooperación inteligente del gobierno, la comunidad empresarial, la mano de obra, los círculos académicos y la ciudadanía en general.
IMPACTO NETO 2005: América es un estudio que puede ayudar a facilitar a cierta parte de la inversión a conducir la productividad a través de las TI, que puede en última instancia afectar el estándar de vida de la región.
El impacto Neto 2005, claramente identifica dónde es fuerte América Latina y donde se recomienda un compromiso en la inversión continúa.”
Me parece que lo dicho, por Paul Mountford, Presidente de Energing Thratre en Cisco Systems, realmente tiene bastante que ver con algunos aspectos en Chile. Y fácilmente se puede realizar paralelos en otros ámbitos, sobre todo a la hora de ejecutar y destinar la gran cantidad de recursos que se están inyectando para el Desarrollo de Regiones.
Pueden ingresar en línea al estudio de Impacto Neto cisco.com.
9/05/2006
Salamanca, Una Proeza
Este tipo de eventos es el que necesita nuestro país, principalmente en aquellas Regiones que más lo necesitan. Vamos bién, nada es imposible.
Apoyo permanente a Vlado Mirosevic, por su gran empeño y transparente movilidad por difundir desde el compromiso sólido la réplica de proyectos que van en directo beneficio de gran numero de la población chilena.
Asi lo hemos visto siempre, mojandose la camiseta, desde sus más destacables competencias y talentos, con un admirable profesionalismo y etica, aún siendo todavía un estudiante universitario. Bién, con más jovenes como él, nos aseguramos el futuro de Chile.
Ver también, Lanzamiento de Salamanca: Primera Comuna del siglo XXI
9/01/2006
Blog - Empresario. De quién es el negocio ahora?

BLOG EMPRESARIO – NEGOCIO
COn una capacitación de calidad para la autonomía, un muy buen entrenamiento en el uso de la herramienta blog, (lo bueno que el blog da esa autonomía, y no se tiene que depender de mayores elementos externos como en una pagina web, ya no dependemos del master web), permite que a un bajo costo el microeempresario proyecte la imagen y su oferta en el mercado meta, construyendo identidad.
Por eso el asunto no se trata de convertir los blogs en páginas web y que los empresarios sigan dependiendo de elementos externos a su propia creatividad, casi todo esta en la web gratuitamente, ahí al alcance de todos. Hay que dar el impulso inicial, la mejor capacitación para que sean autovalentes, de ahí para adelante no necesitará casi a nadie. En eso hay que capacitar.(Si hablamos de microempresarios).
El blog es una fuente infinita de posibilidades, descubrimientos y efectos medibles e inmedibles de acuerdo a la pasión que se ponga, ya que por su interactividad va tomando vida propia.
Libertad para la propia creatividad y habilidad del empresario para cuan lejos pueda llegar con su blog, para generar más contactos y más ventas, mayor atención personalizada a sus clientes, descubrir nuevos nichos de mercado.
Principalmente porque los empresarios son personas asertivas cuando se trata de echar para adelante su propio negocio. Es el negocio entonces de los empresarios.
Se trata de que cada empresario le impregne su tinte personal, vaya descubriendo cuan útil para su negocio resulta este medio de comunicación con su clientes y nuevos clientes, mostrar su oferta de la mejor manera.
Conectarse con su mercado, constituirse en un medio de información que le muestre preocupaciones no articuladas, verdaderas oportunidades para los empresarios de concretar innovaciones tanto en el producto como en los servicios ofrecidos, en fin una mayor y mejor atención de sus clientes.
Una herramienta de Marketing, el resto es acompañamiento, el empresario lo considera una elemento potente en la medida que va descubriendo beneficios concretos para su negocio.