¿Por qué las Mujeres?


La mujer es el motor central de la mayoría de las familias.
Pero también que es la mujer a quien se deja fuera de la discusión sobre “derechos humanos” en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales. El trabajo de fortalecer a mujeres y niñas en sus derechos humanos, en donde se reconozca que los “derechos de la mujer” son también “derechos humanos”, se fundamenta también en el hecho que cuando se mejora al vida de una mujer, se mejora la vida de su familia.
Kofi Annan, Secretario General de la ONU, dice: “Cuando las mujeres se involucran, los beneficios se ven de inmediato, las familias están más sanas, mejor alimentadas y sus ingresos, ahorros y reinversiones se incrementan. Y lo que aplica para las familias también aplica para las comunidades y, eventualmente, para países enteros.”
También Amartya Sen, ganador del Premio Nobel en Economía, dice: “Contamos ya con abrumadora evidencia de que el empoderamiento de la mujer, a través de la educación escolarizada, las oportunidades de empleo y el desarrollo económico, es el factor que genera los efectos de mayor alcance para mejorar las vidas de todos… hombres, mujeres y niños.”
EJEMPLOS EXITOSOS:
LPWF, China—Cadena de alivio a la pobreza
Gracias a la reestructuración de su sistema de economía rural y a una serie de campañas para el alivio de la pobreza, se ha reportado que desde 1978 el gobierno de China ha reducido su población que vive en la pobreza de 250 millones a 65 millones en 1995. La pobreza actual de China es principalmente rural, esparcida principalmente entre áreas remotas, montañosas y con nacionalidades minoritarias en el Noroeste y Sureste. Para enfrentar este reto, China está cambiando sus proyectos de desarrollo regionales a iniciativas basadas en el hogar, las cuales crecientemente se dirigen a las mujeres. Un ejemplo especialmente exitoso ha sido el programa de alivio a la pobreza realizado por la Federación Femenina de la Prefectura de Luliang (Luliang Prefecture Women’s Federation―LPWF) en la provincia Shansi. La LPWF inició experimentando con el crédito sin garantía y la capacitación técnica en 1989 cuando lanzó su “Cadena de Alivio a la Pobreza” con financiamiento para capital inicial de $16,000 por parte del gobierno provincial y una donación para capacitación de $70,000 por parte de UNICEF. Esta iniciativa identificó hogares de “demostración” a los cuales se les otorgarían préstamos subsidiados a un año, principalmente para granjas de cerdos con la condición de que cada hogar elegido capacitaría y supervisaría a dos familias vecinas severamente pobres. Para 1996 la iniciativa había beneficiado a 35,400 familias, demostrando en el proceso que las familias pobres eran crediticiamente confiables. La metodología de LPWF ahora ha evolucionado para convertirse en un método de préstamo a grupos basado en el modelo Grameen y actualmente recibe apoyo mediante un préstamo regular del gobierno provincial por $625,000 anuales, más una donación de $1 millón por parte del Banco Mundial. La difusión actual del programa ha crecido a 165,900 familias participantes.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home