Puede que este sea el detalle importante. OJO Distinción entre crecimiento y desarrollo


Cuando se muestran los ìndices de crecimiento tan positivos, “no es malo”, como dirìa un personaje de televisión como la “Nani”, serial que no tiene nada que ver con algunas telenovelas mexicanas en que la “nana de la casa las sufre todas”, aquí la Nana se casa formalmente, cero problemas con el dueño de casa (el patroncito en Mexico), buena muestra de cierta tendencia anticlasista chilena, lo que no “es malo”.
Pero volviendo al punto en cuestión, ante cualquier indice positivo es importante tener claridad sobre ciertos conceptos que en los paises desarrollados son claros para distinguirlos:
Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el desarrollo sustentable es que hoy se hace una distinción entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas en el largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica “más” mientras que desarrollo implica “mejor”.
"Si la calidad de nuestra existencia es más que la cantidad que consumimos y poseemos, entonces una preocupación por el desarrollo debe seguramente ser una por un proceso que expanda las habilidades de las personas para ser y hacer, al igual que sus posesiones. Si esto es así, entonces claramente el crecimiento económico no puede ser suficiente para el desarrollo tanto de las sociedades del norte como del sur.
Esta es difícilmente una observación original: es una, sin embargo, que vale la pena repetir, por que muy fácilmente se pierde en el corte final de las decisiones y documentos de política."
(en Ingles: “If the quality of our existence is more than the quantity of what we consume and possess, then a concern for development must surely be a concern for a process that expands people’s ability to be and to do, as much as their possessions. If this is so, then clearly economic growth cannot be sufficient for development in societies of North and South alike. This is hardly an original observation: it is one, nonetheless, that is worth repeating, for it all too easily gets lost in the final cut of policy decisions and documents.” Bebbington, Anthony. “Development Is More than Just Growth” Development Outreach. World Bank. Spring 2001).
Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento en el largo plazo.
La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite, independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta donde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde donde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta.
No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento económico son positivas para la gente. Experimentamos muchas veces el crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo. El acceso a la educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación activa es poco frecuente, la corrupción en el gobierno y los negocios muchas veces se da por sentado, la degradación ambiental es creciente, la discriminación, la violencia y la injusticia, etc.
El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría de satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con estas premisas básicas es el sustentable.
"El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc." (fuente:ecopibes)